Este 23 de septiembre Colombia quedó por fuera del Grupo Egmont, una prestigiosa organización que cumple un papel importante en los gobiernos de los 177 países que lo conforman, pues les permite hacer un intercambio seguro de la información para tumbar redes internacionales de narcotráfico, lavado de activos, terrorismo y otros delitos.
Desde hace varios días, dicha organización dejó saber que Colombia podría quedar por fuera, debido a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, durante el paro camionero, en las que seguró que había un tema que le parecía “más preocupante”.
El mandatario recordó, durante dicha alocución presidencial, cuando varios magistrados expresaron que sospechaban que sus teléfonos estaban siendo interceptados. Además, mencionó que “siendo candidato presidencial y faltando 15 días para finalizar la campaña electoral, hubo una andanada en dos medios de comunicación, intentando transformar los resultados de las encuestas en contra mía”. Lea aquí: Revelan que Pegasus se habría comprado con dinero ilícito en el Gobierno Duque
Ese mismo día, Petro hizo saber que leería un documento confidencial, dirigido a Luis Eduardo Llinás, director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), ante todo el país. Dicho informe contenía datos que no estaban autorizados para ser compartidos fuera de la entidad en cuestión “sin el consentimiento previo por escrito de la autoridad contra el terrorismo israelí”, explicó la Revista Semana. Sobre esto, el presidente aseguró que, al haber roto relaciones diplomáticas con dicho país, no incurría en una falta al romper la confidencialidad.

Fueron esas mismas declaraciones las que dejaron en mal puesto al país ante el grupo Egmont, quienes aseguran que su compromiso es “la cooperación internacional es fundamental. Se basa en una base sólida de confianza mutua que garantiza que las Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) miembros cumplan con altos estándares de responsabilidad respecto de la protección y confidencialidad de la inteligencia financiera que se intercambia”, explicaron en un comunicado desde la organización.
Egmont explicó que, debido a la revelación no autorizada del contenido de ese documento, Colombia quedó suspendida para acceder a la red segura que usan los miembros de la organización para el intercambio de la información que se relaciona con el lavado de dinero y los delitos ya mencionados. Le puede interesar: Petro se reunió con fiscal Luz Camargo antes de denuncia por Pegasus
“Debido a acciones recientes que involucran a Colombia y la divulgación no autorizada de información proporcionada por uno de nuestros miembros, los Jefes del Grupo Egmont han confirmado la suspensión del acceso de Colombia a Egmont Secure Web (ESW), que es la red segura utilizada por nuestros 177 miembros para intercambiar información relacionada con el lavado de dinero, delitos determinantes asociados y financiamiento del terrorismo”, explicó el Grupo Egmont.
Además, la entidad enfatizó en que, para pertenecer al grupo, “las UIF miembros sigan siendo autónomas y operativamente independientes. Deben permanecer libres de cualquier influencia o interferencia política, gubernamental o industrial indebida que pueda comprometer su independencia operativa y poner a otras Unidades de Inteligencia Financiera de los países miembros en riesgo de exposición a violaciones de datos confidenciales o de confidencialidad”.