Con la firme convicción de consolidarse como líder en inclusión educativa en Colombia, la Institución Universitaria ITM, la cual está adscrita al Distrito de Medellín, se convirtió en la primera universidad en el país en aceptar la acreditación de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como requisito obligatorio para la obtención del título profesional.
Este logro marca una fuerte tendencia, ya que, nunca antes una institución de educación superior había incorporado de esta manera el aprendizaje de la LSC dentro de sus procesos de formación académica.
Alejandro Villa Gómez, rector del ITM, manifestó que: “Somos la primera institución en reconocer la Lengua de Señas Colombiana como requisito de grado. Este avance no solo es un reflejo de nuestro compromiso con la inclusión, sino también una muestra del respeto y la comprensión que hemos adquirido hacia la comunidad sorda en Colombia”. Lea: Cursos gratis de MinTIC y la Universidad Nacional en Bolívar
La medida fue implementada a través de una resolución del Centro de Idiomas del ITM y está alineada con la estrategia institucional para mejorar los indicadores de inclusión, los cuales son clave en la evaluación de las instituciones de educación superior. De esta manera, el ITM no solo busca integrar a la comunidad sorda, sino también incentivar un mayor conocimiento y respeto hacia su cultura y su lengua.

Adrián Giraldo, docente del ITM, explicó que el objetivo no es solo que los estudiantes aprendan a comunicarse en lengua de señas, sino que también comprendan las particularidades culturales e identitarias de la comunidad sorda en el país. “Queremos que nuestros estudiantes puedan ofrecer una interpretación respetuosa y de alta calidad, contribuyendo a la eliminación de barreras comunicativas”, afirmó Giraldo.
El curso de Lengua de Señas Colombiana ya cuenta con 68 estudiantes inscritos, quienes reciben instrucción de tres docentes sordos nativos, proporcionando una experiencia de inmersión real en la lengua y cultura de la comunidad sorda. Lea también: Teatro en Universidad Jorge Tadeo Lozano revela investigación sobre tierras en Colombia
“Serán los primeros graduados que cumplirán este requisito, y con ello, estamos seguros de que contribuirán al fortalecimiento de una sociedad más inclusiva”, señaló Giraldo.
Uno de los estudiantes que participa en el programa, Santiago Mazo, manifestó su entusiasmo por aprender la LSC. “Me decidí por la Lengua de Señas porque quería ampliar mis horizontes y conectar con más personas. Nunca sabes cuándo te encontrarás con alguien de la comunidad sorda, y poder comunicarte directamente es algo muy enriquecedor”, comentó.
Desde 2022, la institución ha extendido este enfoque inclusivo a los más pequeños. El Aula Pedagógica Infantil del ITM, que ha operado durante 13 años para atender a los hijos de estudiantes y colaboradores, ha integrado la enseñanza de la LSC en su currículo. Este programa, dirigido a niños y niñas de entre seis meses y cuatro años de edad, ha sido bien recibido por las familias y se presenta como una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo y lingüístico de los menores. Le puede interesar:
Además de estos esfuerzos, en 2021 la universidad lanzó el pregrado en Interpretación y Traducción de la Lengua de Señas Colombiana, el cual ya cuenta con 167 estudiantes matriculados. Este crecimiento refleja el creciente interés de la comunidad estudiantil por la mediación intercultural y la necesidad de formar profesionales que puedan atender las demandas de interpretación y traducción para la comunidad sorda.
La lengua de señas colombiana ha sido reconocida oficialmente en el país desde la promulgación de la Ley 324 de 1996, que establece a la LSC como el principal medio de comunicación de la comunidad sorda. En los últimos años, varias organizaciones han trabajado para promover su aprendizaje, destacando los beneficios cognitivos y sociales que aporta, tales como la mejora en la coordinación viso-manual y el fortalecimiento de la inclusión social.