Estar en el extranjero, además de ser un logro para muchos colombianos, también supone la necesidad de protegerse. Son muchos los peligros y riesgos públicos a los que se expone una persona diariamente, independientemente de dónde se encuentre. No obstante ¿te imaginas estar en una situación de peligro, estando por fuera de tu país?
Al viajar es importante reconocer las señales de emergencia y llamadas de ayuda, además del lenguaje adecuado. Para esto se realizó un estudio en más de 27 países, en donde se encuentra Colombia, con el propósito de determinar el conocimiento de las señales para pedir ayuda entre las poblaciones. En Colombia, el estudio realizado por Preply, plantea preguntas importantes en términos de seguridad ¿conoce las señales de emergencia? ¿cómo se comunica con alguien que no habla su idioma en un viaje al extranjero? ¿cuáles son las principales preocupaciones de los colombianos en términos de seguridad? Lea también: Israelí fallecido en Medellín: ¿trabajó para empresa de espionaje?
Las cifras
De acuerdo al estudio el 39,00% de los colombianos sale de fiesta estando en un país extranjero y el 66,00% verifica si su destino de viaje es seguro antes de trasladarse, por otro lado, del de los colombianos encuestados tan solo el 34% revisa los números de emergencia locales antes de viajar y el 33,000% revisa las señales de ayuda, frases código y lista de acciones en caso de que alguien intente usar la violencia o secuestro.
Referente al reconocimiento de señales de emergencia, el 55% conoce cómo hacer señales manuales de socorro y violencia doméstica y sólo el 10% reconoce el significado del punto negro en la palma y el 33% viaja con alguien, pero hace cosas solos durante el viaje.
Para comunicarse de forma segura el 74% de entrevistados asegura usar una app de traducción o traductor en línea para comunicarse, lo cual no es muy seguro en caso de emergencia, mientras que el 94% dice que el hablar inglés los hace sentir más seguros y confiados al viajar al extranjero.
Los resultados
Este estudio, se puede observar el ranking de Colombia frente a otros países del mundo en cuanto a los porcentajes del número de personas que saben qué hacer para pedir ayuda en caso de violencia doméstica, Colombia ocupa la posición 9 en este ranking, en donde Corea del Sur ocupa el primer lugar, seguida de Alemania, Brasil, Suiza y México para completar el top 5.

¿Qué decir o hacer?
El 55% de los colombianos entrevistados en viaje a otro país, sabe cómo hacer señales manuales de socorro ante una situación de violencia doméstica, este porcentaje sitúa a los colombianos en el Top 5 a nivel global: concretamente, en el puesto número 2.
La campaña de sensibilización llamada “Punto negro” nació en redes sociales en el 2015, con el objetivo de animar a las víctimas de violencia de género a dibujarse un punto negro en la palma de la mano para pedir ayuda. En Colombia, sólo el 10 % de los encuestados conoce esta señal de emergencia.
El acrónimo «STAN» significa «Send The Authorities Now» (Enviar a las autoridades ahora) y se utiliza para solicitar la intervención inmediata de la policía. Y sólo el 15% de los colombianos encuestados asegura conocer este acrónimo y su significado.
Señales internacionales de emergencia: poco conocidas entre los colombianos
El conocimiento relativamente escaso de las señales discretas como el ‘Angel Shot’ (11 %) o la petición de hablar con Ángela (11 %) pone de manifiesto una falta de difusión y formación sobre estos métodos específicos de alerta por parte de los colombianos. Estas herramientas, que se presentan como una opción vital a la hora de pedir ayuda en contextos en los que la discreción es esencial, no son comunes en Colombia. Lea también: Abren vacantes para trabajar con la ONU en Colombia ¿cómo aplicar?
“La sensación de seguridad asociada a saber realmente un idioma, resalta la importancia de la preparación lingüística para los viajeros. En cuanto a la seguridad, los resultados de esta encuesta revelan sólidos puntos de apoyo, pero también importantes lagunas en el conocimiento de las señales de emergencia. Una estrategia que combine concientización, educación y participación comunitaria es esencial para fortalecer la capacidad de la sociedad para responder eficazmente a situaciones de angustia. La seguridad pública no puede garantizarse, sin una difusión exhaustiva y una comprensión profunda de las señales de emergencia, lo que requiere un esfuerzo concertado y sostenido de todas las partes interesadas”, agrega Silvia Sylvia Johnson, jefa de diseño de aprendizaje de Preply.