comscore
Colombia

Congreso niega monto del presupuesto general de $523.000 millones para el 2025

La discusión sobre el presupuesto general para el próximo año seguirá esta misma semana.

Congreso niega monto del presupuesto general de $523.000 millones para el 2025

Las comisiones económicas del Congreso discuten el presupuesto general del 2025. // Colprensa.

Compartir

En una jornada marcada por intensos debates y divisiones políticas, las comisiones económicas del Congreso rechazaron este miércoles el monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, fijado en $523 billones y presentado por el Gobierno Nacional. La propuesta fue ampliamente discutida, pero no alcanzó el consenso necesario, lo que obligó a aplazar la votación para este jueves.

Durante la sesión, se votaron en contra cinco proposiciones que planteaban reducciones al presupuesto, con montos que oscilaban entre $499 billones y menos de $500 billones, sin lograr acuerdos entre las distintas bancadas. Este desacuerdo generó malestar en varios congresistas, quienes manifestaron que la decisión debió ser definitiva, evitando prolongar el trámite.

El representante a la Cámara Wadith Manzur aclaró que el Congreso tiene plazo hasta el 15 de septiembre para votar la proposición de Presupuesto. “Si no nos ponemos de acuerdo en un monto en todas las discusiones, el monto que queda para discutir en primer y segundo debate es el radicado por el Gobierno Nacional”, puntualizó. Lea: La advertencia de Efraín Cepeda a Gustavo Petro por trámite de Tributaria

En la misma línea, Manzur advirtió que quienes rechazan los montos sin buscar consenso “le están haciendo un favor” al Gobierno, ya que esto mantendría el presupuesto propuesto inicialmente. Sus declaraciones evidenciaron las tensiones entre quienes buscan ajustes al presupuesto y los que abogan por su aprobación en los términos presentados.

El presidente de la República, Gustavo Petro, junto a Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. // Fotos: Colprensa.
El presidente de la República, Gustavo Petro, junto a Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. // Fotos: Colprensa.

El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, fue uno de los principales opositores del proyecto, acusando al Gobierno de irresponsabilidad en la formulación del presupuesto. “Es evidente que este Gobierno no lo ha hecho bien y ha sido irresponsable, y el Congreso no puede seguir siendo cómplice de las irresponsabilidades de este Gobierno”, aseveró.

Otro de los puntos álgidos del debate fue la fuente de financiamiento del presupuesto. La representante Katherine Miranda expresó sus dudas sobre el recaudo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que hasta julio había recaudado $136 billones, una cifra considerada insuficiente para cubrir los compromisos de 2025. Miranda también cuestionó las proyecciones de utilidades de Ecopetrol, ya que estas han caído un 24% en lo que va del año. Le puede interesar: El Uribismo le dice no a la reforma tributaria de Petro: estas son las razones

La senadora Angélica Lozano presentó una de las propuestas sustitutivas más relevantes, que buscaba reducir el presupuesto a $499 billones. Aunque su iniciativa obtuvo respaldo en el Senado, no logró pasar en la Cámara de Representantes, lo que frustró los esfuerzos por disminuir el monto.

Por su parte, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, había afirmado la semana pasada que contaba con los votos necesarios para reducir el presupuesto a $511 billones. Sin embargo, su propuesta también fue rechazada, lo que dejó al Gobierno con una posición fortalecida al mantener su propuesta inicial de $523 billones como base de discusión.

Cepeda también criticó la forma en que el Gobierno ha manejado los recursos destinados a la opción tarifaria para los usuarios de los estratos 1, 2 y 3 en la región Caribe, vinculando estos fondos a la aprobación de la reforma tributaria. “No le pueden decir al Caribe que la plata de la opción tarifaria está en la reforma tributaria”, enfatizó.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, fue señalado por algunos congresistas, quienes lo acusaron de presionar a la bancada caribeña para que apoye la reforma tributaria. Según Miguel Uribe, el ministro amenazó con no responder por la deuda de la opción tarifaria si no se aprueba la reforma, lo que generó más críticas hacia la gestión del Gobierno. Lea también: Reforma tributaria: los 3 pilares con los que el Gobierno sostiene el proyecto

El debate sobre la distribución de los recursos continuará después de que se resuelva el monto total del presupuesto. Las comisiones económicas tienen hasta el 20 de octubre para definir las prioridades en la destinación de los fondos, lo que promete prolongar el clima de tensión en el Congreso.

La sesión de este jueves será crucial para determinar si se logran avances significativos o si la discusión se prolongará aún más, dejando al Gobierno en una posición delicada frente a sus compromisos financieros para el próximo año.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News