Defender el medioambiente se ha convertido en una labor de alto riesgo en Colombia, pues ocupa el primer lugar en la lista de los países con más asesinatos de líderes ambientales.
Así lo confirmó la ONG Global Witness tras publicar un informe en el que se comprobó que realizar este tipo de activismo le costó la vida a 79 personas en 2023. Sin embargo, no es la primera vez que Colombia es catalogado como el país más peligroso del mundo para defender el medioambiente y la naturaleza.
Solo las muertes en nuestro país representan el 40% de los asesinatos de líderes ambientales en el planeta, aseguró, este lunes 9 de septiembre, la ONG internacional. Siendo esta la cifra más alta que ha registrado en un país desde que Global Witness monitorea las amenazas y homicidios de líderes ambientales, labor que empezó en 2012. Lea aquí: 51 líderes sociales asesinados en Colombia en 2024
Nunca habíamos tenido una cifra tan desproporcionalmente alta”.
Laura Furones, asesora de Global Witness y directora del estudio.
El informe también explica que la mayoría de estos ataques se producen en regiones como Cauca, Nariño y Putumayo, en las que fueron asesinados 26, 9 y 7 líderes respectivamente, de los 79 de la lista. 31 de ellos eran indígenas y 6 afrodescendientes.
Colombia acumula ahora el mayor número de asesinatos documentados en poco más de una década, pues 461 defensores han sido asesinados en el territorio, entre 2012 y 2023.
Responsables de los asesinatos de líderes ambientales
Global Witness expresó que “se sospecha que los grupos armados son los autores de la mitad de los asesinatos de defensores en Colombia en 2023″. Por otro lado, solo ha sido posible establecer vínculos entre los ataques y las industrias que desencadenan el activismo comunitario en algunos casos: cinco relacionados con la minería, tres con la pesca, uno con la tala de árboles y uno con la energía hidroeléctrica. Le puede interesar: Colombia registra 100 líderes sociales y defensores de derechos asesinados
Otros países de Latinoamérica en la lista
Los países que siguen a Colombia en materia de riesgo para los líderes ambientales son Brasil, con 25 crimenes registrados; México y Honduras, con 18 casos cada uno.
El informe de Global Witness pone sobre la mesa el nivel de peligro que enfrentan las personas que se dedican a defender el medioambiente y la naturaleza en América Latina, que se posicionó como la región del mundo más mortífera para los líderes ambientales, acumulando el 85% de los casos documentados por la institución que tiene sede en Londres.
La ONG también destaca que, aunque las cifras del informe son “escalofriantes”, hay una subestimación de los datos y se estima que la realidad es mucho peor, ya que hay lagunas en estos datos y faltan denuncias por intimidación. u otras formas de violencia que impidan una evaluación que refleje plenamente la realidad. Lea también: Hasta mayo, ONU recibió 84 reportes de líderes sociales asesinados en Colombia
¿Qué dicen los defensores de los derechos humanos?
Astrid Torres, coordinadora del Programa Somos Defensores de Colombia, pidió “políticas claras” y “no solo declaraciones” en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024, que se llevará a cabo a partir del 21 de octubre hasta el 1 de noviembre.
La defensora también manifestó que “el Estado colombiano ha fallado en su deber constitucional de proteger a los defensores” y lamentó la falta de coordinación entre las instituciones que están a cargo de esa tarea, lo que supone repercusiones para las personas protegidas.
Por último, recordó que “el 90% de asesinatos de defensores son impunes” y dijo que el incumplimiento del acuerdo de paz de 2016 ha supuesto una “reconfiguración del conflicto y la expansión de grupos armados”, algo que está directamente relacionado con la persecución y violencia contra líderes sociales y ambientales.