comscore
Colombia

Escándalo Pegasus: así funciona el polémico software que denunció Gustavo Petro

El presidente de la República insistió en que el Gobierno de Iván Duque compró este software por 11 millones de dólares a Israel y así espiar a la principal fuerza opositora.

Escándalo Pegasus: así funciona el polémico software que denunció Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro denunció la compra del software Pegasus en el Gobierno de Iván Duque para espiar a la oposición. // Foto: Presidencia - Pixabay.

Compartir

El presidente Gustavo Petro reveló la compra del software espía Pegasus por parte del gobierno del expresidente Iván Duque en 2021, durante el estallido social en Colombia y antes de las elecciones presidenciales. Según Petro, el programa fue adquirido por US$11 millones y utilizado para espiar a la oposición.

El mandatario exigió una investigación para esclarecer los detalles de la compra, que habría sido gestionada a través de un contrato entre la empresa israelí NSO Technologies y la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), con el pago realizado en efectivo y transportado a Tel Aviv (Israel). Lea: Gustavo Petro sugiere que DIPOL compró software para “chuzar”

Pegasus, desarrollado por NSO Group, ha sido señalado como una herramienta de espionaje utilizada por varios gobiernos para vigilar a periodistas, activistas y políticos, a pesar de que la empresa sostiene que su software es destinado exclusivamente para combatir el crimen y el terrorismo. En el caso colombiano, el presidente Petro denunció que “la principal fuerza opositora” habría sido objeto de espionaje, lo que ha generado una serie de cuestionamientos sobre el uso de este tipo de tecnología por parte del Estado.

El software Pegasus, que permite infiltrarse en dispositivos móviles mediante un mensaje de texto o de WhatsApp, tiene la capacidad de acceder a la cámara, el micrófono y las aplicaciones del teléfono, además de registrar las contraseñas, la localización GPS y las conversaciones del usuario sin que este lo note. Estas características lo convierten en una poderosa herramienta de vigilancia, con implicaciones serias para la privacidad y los derechos humanos. Le puede interesar: Paro camionero: ¿qué dijo Gustavo Petro en su alocución?

El uso de Pegasus ha desatado escándalos en diferentes países. En 2021, una investigación coordinada por Forbidden Stories, con el apoyo de Amnistía Internacional, reveló que el software había sido utilizado para espiar a figuras de alto perfil en al menos 11 países, entre ellos Arabia Saudí, Hungría, Marruecos y México. Este escándalo global, conocido como el Proyecto Pegasus, expuso cómo los gobiernos han utilizado el programa para atacar a activistas, periodistas y opositores políticos.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. // Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia. // Colombia

Entre los objetivos de Pegasus se encontraron más de 50.000 teléfonos en todo el mundo, según la investigación. Aunque los desarrolladores del software aseguran que su uso es legítimo, la investigación de Forbidden Stories reveló la vulnerabilidad de figuras clave, como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, cuyos números aparecieron en los servidores de NSO Group, aunque no se confirmó si fueron espiados.

El uso del software en América Latina también ha sido objeto de denuncias. En El Salvador, 22 miembros del periódico El Faro fueron espiados con Pegasus durante año y medio, mientras investigaban los vínculos entre el gobierno de Nayib Bukele y las pandillas del país. Según Óscar Martínez, jefe de redacción del medio, una de las periodistas detectó anomalías en su teléfono y, tras una revisión por Citizen Lab, se confirmó la intervención. El gobierno de Bukele negó cualquier relación con Pegasus o con la empresa NSO Group. Lea también: Acción de Ecopetrol sufre la mayor caída durante el gobierno Petro

En México, el caso Pegasus cobró notoriedad durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando se reveló que periodistas y activistas fueron hackeados con el software. Entre ellos se encontraba la reconocida periodista Carmen Aristegui, quien recibió mensajes sospechosos que buscaban engañarla para que hiciera clic en enlaces maliciosos. Según The New York Times, tres agencias federales mexicanas invirtieron US$80 millones en la adquisición y uso del software a lo largo de seis años.

La revelación de que el gobierno de Iván Duque adquirió Pegasus para espiar a la oposición ha puesto nuevamente en el centro del debate el uso de este tipo de tecnología en la política y el respeto por los derechos humanos. Petro pidió que las autoridades investiguen a fondo este caso y esclarezcan el propósito de la compra del software, cuyo uso sigue siendo una preocupación mundial.

A pesar de que NSO Group asegura que Pegasus es una herramienta para luchar contra el crimen y el terrorismo, sus repetidos vínculos con gobiernos que lo han utilizado para silenciar voces críticas han generado una ola de rechazo internacional. En respuesta a estas denuncias, Estados Unidos incluyó a la empresa israelí en su lista negra en 2021, argumentando que sus actividades cibernéticas representan una amenaza para la seguridad del país.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News