comscore
Colombia

Proceso contra Álvaro Uribe sigue en pie: Tribunal Superior negó nulidad

El expresidente es acusado por ser presunto responsable de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal.

Proceso contra Álvaro Uribe sigue en pie: Tribunal Superior negó nulidad

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez. // Foto: Colprensa

Compartir

Este martes 27 de agosto, el Tribunal Superior de Bogotá desestimó la solicitud de nulidad presentada por el expresidente Álvaro Uribe. La petición, impulsada por su abogado Jaime Granados, alegaba presuntas irregularidades cometidas por la Fiscalía durante el proceso de judicialización por los cargos de supuesto fraude procesal y soborno a testigos.

La defensa de Uribe presentó la solicitud de nulidad después de que, el pasado 24 de mayo, un delegado de la Fiscalía formulara la acusación. Los abogados del exmandatario argumentan que durante el proceso de imputación se presentaron inconsistencias al cambiar el “núcleo fáctico” de la acusación, pasando de dolo eventual a dolo directo. Además, señalaron que la Fiscalía no fue clara al detallar los hechos presuntamente ilegales en los que habría incurrido Uribe Vélez. Le puede interesar: Caso Uribe: definirán si tumban acusación en contra del expresidente

Así las cosas, el magistrado Manuel Antonio Merchán rechazó la solicitud de nulidad. Por eso, el juicio por presunto soborno a testigos y fraude procesal continuará en manos del juez 44 de conocimiento.

En los próximos días estarían anunciando la fecha exacta para reiniciar las audiencias de juicio.

Sobre el caso Uribe

El proceso comenzó en 2018, con una investigación que la Corte Suprema adelantaba contra el senador Iván Cepeda luego de un debate de control político convocado por el político de izquierda.

El congresista reveló testimonios de exparamilitares que señalaban a Uribe por supuestos nexos con el paramilitarismo, principalmente en Antioquia.

En medio de esta investigación, los testigos comenzaron a retractarse, pero uno de ellos, Juan Guillermo Monsalve, manifestó por escrito que recibía presiones. La Corte en sus pesquisas descubrió que ese era un patrón que se presentaba en varias declaraciones, así que archivó su indagación contra Cepeda e inició una contra Uribe.

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema siguió su curso, llamó a Uribe a indagatoria en 2019 ante el magistrado César Reyes y en agosto de 2020 ordenó detener al entonces senador de manera preventiva en su residencia. El paso siguiente era acusarlo, pero antes de que ocurriera Uribe renunció al Congreso, así que su expediente pasó a la Fiscalía.

Contrario al alto tribunal, la Fiscalía intentó cerrar el caso. La primera solicitud llegó por cuenta del entonces coordinador de fiscales delegados ante la Corte, Gabriel Jaimes, jefe de Villarreal; la segunda, por el fiscal Javier Cárdenas.

Dos juezas distintas negaron la preclusión tanto de Jaimes como de Cárdenas, quien apeló y recibió otra negativa del Tribunal de Bogotá. Con el cambio de fiscal, fue que se decidió llevarlo a juicio.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News