Tras varias denuncias por parte de los vecinos, las autoridades le pusieron la lupa a la empresa Fenicia Technologies S.A.S., con sede en Medellín, la cual ha sido objeto de múltiples quejas debido a la presencia de largas filas de personas de bajos recursos que esperan ser remuneradas por permitir la lectura del iris de sus ojos.
De acuerdo con una investigación de El Tiempo, Fenicia Technologies S.A.S. fue fundada por David Chejne Olmos, un empresario de Medellín de 41 años, quien ya ha sido requerido por la Cámara de Comercio de Medellín por proporcionar información incompleta durante el proceso de constitución de la empresa. Lea: Contraloría revela millonarios hallazgos fiscales en auditoría al ICBF
Las autoridades no solo se centraron en la empresa mencionada, sino también en sus dos filiales: Worldcoin Foundation y Tools For Humanity.
El mencionado medio, sostuvo que el pasado 8 de agosto, Chejne nombró a los miembros de la junta directiva de Fenicia Technologies S.A.S., ya que, no cumplía con ese requisito que había omitido en los registros oficiales. Según El Tiempo, la junta directiva está compuesta por personas cercanas a Chejne Olmos, incluyendo su pareja y allegados, quienes también figuran como directivos en Worldcoin, una empresa que Chejne abrió de manera paralela.

La empresa opera en el séptimo piso de un edificio de apartamentos, propiedad de Chejne Olmos, quien también posee otro inmueble en la calle 51 con carrera 71 en Medellín. El Tiempo constató que ya la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha comenzado a investigar las actividades de esta empresa para esclarecer los posibles riesgos relacionados con la protección de datos personales. Le puede interesar: Polémica por contratación de influencers en la Superintendencia de Servicios
Lo anterior, llevó a la SIC ha formular pliego de cargos contra Worldcoin Foundation y Tools For Humanity Corporation por presuntas infracciones al régimen de protección de datos personales en Colombia. Según el pliego de cargos, se investiga si las empresas habrían violado la normativa vigente en la recolección de datos personales sensibles y si contaban con la autorización previa y expresa de los titulares de dichos datos.
Ante esta situación, El Tiempo manifestó que logró contactar a David Chejne Olmos para conocer su versión sobre las acusaciones. Chejne Olmos afirmó que se enteró de la investigación de la SIC a través de los medios de comunicación y que hasta el momento no ha sido contactado por ninguna autoridad. “Nosotros somos los operadores de la empresa Worldcoin. Nos encargamos de las herramientas con las que se le toma la foto del iris a las personas”, explicó Chejne Olmos al medio de comunicación. Lea también: ¿Seguirá Thomas Greg & Sons al frente del contrato de los pasaportes?
Cuando se le preguntó sobre el origen del dinero utilizado para pagar a las personas por el escaneo de sus ojos, Chejne Olmos afirmó que esa información es manejada por sus socios en Tools For Humanity. No obstante, confirmó que los pagos se realizan en una criptomoneda denominada Worldcoin. “Es un mecanismo nuevo. Ya ha pasado por varios países y yo venía siguiendo el tema y apliqué para ser el operador”, añadió.
Mientras tanto, la investigación de la SIC continúa, y las autoridades intentan esclarecer el alcance de las operaciones de estas empresas en Colombia y su cumplimiento con la normativa de protección de datos personales.