El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, abordó temas críticos para la economía del país durante una entrevista con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas, donde expuso las preocupaciones actuales sobre el precio del diésel y el déficit de gas en Colombia. Roa advirtió que los usuarios podrían enfrentar un aumento significativo en los precios debido a la complejidad del proceso de importación y distribución del gas, afirmando que el precio podría “subir dos o tres veces el costo de la molécula de gas” en los próximos meses.
Roa explicó que el país ha estado importando entre un 7% y un 10% de la demanda de gas, un porcentaje que podría incrementarse hasta el 15%, lo que implicaría un impacto considerable en los costos. “Con esta referencia, si seguimos importando entre el 7%, 10% o 15% de la demanda, pues va a haber un impacto lógicamente”, indicó el presidente de Ecopetrol, añadiendo que se buscará mitigar este efecto dentro de lo posible. Lea: USO advierte sobre riesgos para el futuro de Ecopetrol tras fallida inversión
Para el 2024, se anticipa que el precio de la gasolina se mantenga estable, aunque “flotando en el precio que está ahí con referencia al precio internacional en gasolina”, según explicó Roa. No obstante, el panorama es diferente para el diésel, donde Ecopetrol espera un incremento de hasta 3.000 pesos por galón. “Cada 1.000 pesos por galón representan al año 2,4 billones menos de déficit del fondo de estabilización”, detalló Roa, manifestando así la importancia de este ajuste para las finanzas del país.

El déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles es una preocupación central para Ecopetrol. Roa estimó que este déficit podría situarse entre 8 y 10 billones de pesos al cierre de 2023. Además, destacó que el Gobierno aún adeuda a Ecopetrol 7,6 billones de pesos correspondientes al segundo semestre del año pasado, lo que complica aún más la situación financiera.
En este contexto, el presidente de Ecopetrol dijo que el Gobierno será el encargado de confirmar si el precio del diésel aumentará entre 2.000 y 3.000 pesos. Este ajuste, aunque necesario, podría generar tensiones con sectores clave de la economía, como el transporte. Le puede interesar: Reforma tributaria: Gobierno propondría pasar del 4×1.000 hasta el 5×1.000
Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se pronunció sobre el tema en el lanzamiento de la Revista Economía Colombiana de la Contraloría General edición 372, donde anunció que el reajuste del precio del diésel será inevitable. “Será una medida impopular que tendremos que tomar y anuncio que, sobre ese tema, no va a haber acuerdo con los transportadores”, advirtió Bonilla.

El ministro también señaló que, aunque la inflación está “relativamente controlada”, el ajuste en los precios del diésel podría provocar un aumento del 1.04% en la inflación, complicando aún más los esfuerzos del gobierno por mantener la estabilidad económica. Lea también: Procuradora alerta sobre los riesgos de reducir la demanda de gas en Colombia
El posible incremento en el precio del diésel se suma a la preocupación por el impacto en los costos de vida y en la operación de sectores estratégicos del país. Los transportadores, uno de los grupos más afectados, ya han mostrado su descontento con la medida, lo que podría derivar en nuevas movilizaciones.