Durante la segunda jornada del Foro de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDRG), la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, expresó su preocupación ante las recientes sugerencias del Gobierno Nacional de disminuir la demanda de gas natural en Colombia. La alta funcionaria manifestó que esta propuesta podría generar un déficit en el suministro de un recurso clave, cuyas reservas han mostrado una tendencia decreciente durante los últimos 14 años.
Cabello subrayó la relevancia del gas natural y los hidrocarburos en la economía nacional, resaltando que su aporte es esencial para garantizar el crecimiento económico y la estabilidad energética tanto para la población como para la industria. En este sentido, hizo un llamado urgente a priorizar los proyectos de exploración y explotación de gas, con el fin de aumentar las reservas probadas, mientras el país avanza en la transición hacia energías más limpias. Lea: “No avanza renegociación para bajar tarifas de energía en el Caribe”
“Hoy no tenemos las redes de transmisión suficientes ni las conexiones para decir que podemos pasar rápidamente a una energía completamente limpia. El gas se necesita, lo vamos a tener que importar caro, teniendo cómo poder sacarlo en nuestro país a un costo menor”, afirmó la procuradora, destacando los desafíos actuales en la infraestructura energética nacional.

La procuradora también reconoció la importancia de abordar la crisis climática y el calentamiento global, pero enfatizó que este esfuerzo debe ir acompañado de una estrategia que asegure el acceso a energía fiable, económica y disponible para todos los usuarios. Según Cabello Blanco, la transición energética debe ser coherente y equilibrada, evitando generar un impacto negativo en la población y la industria.
En su intervención, Cabello destacó que el gas natural tiene un rol fundamental en la transición energética, ya que ofrece una solución viable y menos costosa mientras se desarrollan alternativas más limpias. Este recurso, dijo, es esencial para mantener la soberanía energética del país y cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 7, que aboga por garantizar a la población acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna. Le puede interesar: Siguen cayendo las ganancias de Ecopetrol: bajaron 24% en el primer semestre
Finalmente, la procuradora reiteró su llamado a que las decisiones en torno a la política energética sean coherentes y fundamentadas en las realidades económicas y sociales del país. “Sin coherencia no hay justicia en la transición”, concluyó, subrayando la necesidad de un enfoque equilibrado que permita avanzar hacia un futuro más sostenible sin comprometer el bienestar de la población.