comscore
Colombia

Clado I no circula en Colombia: Minsalud sobre variante de la viruela símica

Esta variante de la enfermedad, que es más contagiosa y peligrosa, ya llegó a Europa y está causando alarma en todo el mundo.

Clado I no circula en Colombia: Minsalud sobre variante de la viruela símica

Mpox, anteriormente como viruela del mono, es causante de una declaración de emergencia global. // Foto: Cortesía.

Compartir

Desde junio de 2022, cuando Colombia registró sus primeros casos de viruela símica, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha realizado un monitoreo constante de la propagación de la enfermedad en el país. Según el INS, hasta el 14 de agosto de 2024, se han confirmado 4.257 casos en todo el territorio nacional, distribuidos principalmente en Bogotá, Medellín y Cali.

Durante el año 2022 se identificaron 4.059 casos, mientras que en 2023 el número de contagios descendió significativamente, con 89 casos reportados. En lo que va de 2024, se han registrado 109 casos, de los cuales solo dos permanecen activos, sin haberse reportado fallecimientos hasta la fecha. Lea: La OMS declara emergencia sanitaria mundial por viruela del mono

Pese a la cantidad de contagios, Colombia ha logrado evitar la entrada del clado I, una variante de la viruela símica que ha causado alarma en Europa por su mayor nivel de contagio y peligrosidad. El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, aseguró que hasta el momento, no hay evidencia de que esta variante esté presente en el país o en cualquier otra región de América Latina.

El ministro de Salud colombiano, Guillermo Jaramillo.
El ministro de Salud colombiano, Guillermo Jaramillo.

Las ciudades más afectadas desde que comenzó el brote en 2022 han sido Bogotá, con 2.031 casos; Medellín, con 1.037; y Cali, con 371. Otras ciudades como Barranquilla y Bucaramanga también han reportado casos, aunque en menor número, con 83 y 61 contagios respectivamente.

En cuanto al perfil de los contagiados, la mayoría son hombres, con 4.119 casos frente a 138 en mujeres. Los grupos de edad más impactados son los de 20 a 29 años, con 1.586 casos, seguidos por los de 30 a 39 años, con 1.753 casos. También se han registrado 534 casos en personas de entre 40 y 49 años. Le puede interesar: Viruela del mono: claves para entender la nueva crisis sanitaria

El INS ha resaltado que, hasta el 14 de agosto, solo cuatro de los casos confirmados en el país seguían activos, y ha subrayado que no se ha registrado ninguna muerte relacionada con la enfermedad. Esta vigilancia constante ha permitido al país mantener controlada la situación y evitar complicaciones mayores.

Además, el INS ha habilitado un tablero en línea accesible para la población, donde se puede consultar información actualizada sobre la situación de la viruela símica en Colombia. Esta herramienta es clave para mantener informados a los ciudadanos y prevenir la desinformación sobre el estado actual de la enfermedad en el país. Siga leyendo: Viruela del mono: ¿cómo se contagia y cómo se puede prevenir?

El ministro Jaramillo también destacó la importancia de continuar con las medidas de prevención y vigilancia, especialmente ante la posible amenaza de variantes más peligrosas. Las autoridades sanitarias seguirán trabajando en conjunto con organizaciones internacionales para monitorear cualquier cambio en la situación epidemiológica global.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News