Este martes se conmemoran 25 años del asesinato del reconocido periodista y humorista colombiano Jaime Garzón, un hecho que sigue sin esclarecer del todo y que mantiene viva la lucha contra la impunidad. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rindió homenaje a Garzón, aprovechando la ocasión para hacer un llamado urgente a esclarecer el caso, que aún no ha revelado la identidad de todos los involucrados.
Garzón, recordado por su humor mordaz y su estilo único para abordar la política colombiana, fue asesinado en agosto de 1999 mientras se dirigía a la emisora Radionet en Bogotá. Dos sicarios en moto dispararon cinco veces contra el periodista, de 38 años, quien había denunciado amenazas de muerte. Su muerte causó una conmoción general en Colombia, desatando una oleada de repudio y manifestaciones en todo el país. Lea aquí: A la cárcel grupo de colombianos que robó en los Juegos Olímpicos

La SIP incluyó a Garzón en su campaña “Voces que reclaman justicia”, una iniciativa que busca mantener viva la memoria de los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su labor. Garzón, quien utilizaba el humor para criticar al Gobierno, a la sociedad y la violencia en una época de intensos enfrentamientos entre paramilitares y guerrilla, es un símbolo de la libertad de expresión en Colombia.
En 2004, Carlos Castaño, comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), fue condenado en ausencia a 38 años de prisión por ser el autor intelectual del asesinato de Garzón. Sin embargo, nunca fue capturado y un mes después de la sentencia, fue asesinado. La investigación reveló que detrás del crimen existía una complicidad entre paramilitares, agentes del Estado y figuras políticas, pero muchos de los responsables aún no han sido llevados ante la justicia. Lea aquí:Advertencia del Gobierno a disidencias tras retención de soldados
“La investigación reveló connivencia entre paramilitares, agentes estatales y figuras políticas en Colombia, algunos de los supuestos implicados aún no han sido vinculados a la investigación judicial”, declaró Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.
En 2018, José Miguel Narváez, exsubdirector del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), fue condenado a 30 años de cárcel por ser otro autor intelectual del homicidio de Garzón. Sin embargo, según denunció Alfredo Garzón, hermano del periodista, Narváez cumple su condena en una guarnición militar y no en una cárcel, lo que ha generado controversia. Además, otros implicados en el caso, como miembros del DAS, narcotraficantes y sicarios, han sido asesinados, complicando aún más la búsqueda de justicia.
En marzo de este año, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso calificó el asesinato de Garzón como un “crimen de Estado” y afirmó que “la orden habría venido de más arriba”. Sus declaraciones, hechas en una entrevista con el medio estatal RTVC y reproducidas por Infobae, reavivaron las exigencias de justicia.
Jornet subrayó la importancia de continuar con la investigación para desmantelar el entramado criminal detrás del asesinato y llevar ante la justicia a todos los responsables, tal como lo han exigido la familia de Garzón y las organizaciones defensoras de la libertad de prensa.