El Ministerio de Comercio, Luis Carlos Reyes, anunció que la finalización del acuerdo con Brasil para importar vehículos sin arancel es parte de una estrategia integral destinada a reactivar la compra de autos ensamblados en Colombia.
El acuerdo, que permitía la importación de vehículos brasileños sin costos adicionales de arancel, será descontinuado con el objetivo de fortalecer la industria automotriz local y fomentar la adquisición de vehículos fabricados en el país. Le podría interesar: Dólar abrió a la baja tras decisión de reserva federal
¿Qué se busca con la estrategia?
“Esta decisión busca dinamizar la economía nacional, apoyar la producción local y llevarla a ser una industria fuerte en términos de exportación,” afirmó el ministro de Comercio. “Lo que se busca aquí es lograr las economías de escala en la producción de vehículos, especialmente en vehículos eléctricos”, puntualizó. Lea también: Como si fueran muebles: avanza ley que prohibirá el embargo de perros y gatos
La finalización del acuerdo con Brasil se enmarca en una serie de políticas que el gobierno está implementando para proteger y revitalizar diversas industrias locales frente a la competencia extranjera. “Estamos trabajando en múltiples frentes para asegurar que los productos colombianos tengan un mercado sólido y puedan competir en igualdad de condiciones,” añadió Reyes.
Este cambio en la política comercial se produce en un momento en que la industria automotriz colombiana busca recuperarse de los impactos económicos causados por la pandemia y otros desafíos globales. La medida es vista como un paso clave para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento del sector a largo plazo.
¿Quién es Luis Carlos Reyes?
Luis Carlos Reyes Hernández (Bogotá, 4 de mayo de 1984), es un economista, historiador, político, docente e investigador colombiano. Actualmente es el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia en el Gobierno de Gustavo Petro.
Cofundador y primer director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como economista de la Comisión Federal de Comunicaciones, profesor visitante asistente de la Grand Valley State University de Estados Unidos, profesor asistente y profesor asociado de la Universidad Javeriana.
Como economista, su perfil se destaca por su énfasis en desarrollo económico, economía pública y microeconomía aplicada. Su investigación académica se ha publicado en revistas como World Development y la Revista de Economía Institucional.2