Luego de objetar la ley de los días sin IVA, el presidente Gustavo Petro volvió a referirse a este tema y presentó nuevas propuestas para el debate que tendrá que volver a realizar el Congreso de la República.
A través de su cuenta de X, el mandatario dijo que no puede haber leyes tributarias sin aval del Gobierno, según lo indica la Constitución. Lea aquí: Petro objetó el proyecto de Ley que revivía los días sin IVA
La propuesta del mandatario es que en el primer día sin IVA aplique para todos los bienes alimenticios nacionales; el segundo día sea para todos los bienes alimenticios y de confecciones de textiles, además de los cueros nacionales; y el tercer día sin IVA se ponga para todos los bienes de la canasta básica familiar nacionales y a los paneles solares nacionales e importados, además de vehículos eléctricos nacionales e importados.
El Presidente ya había dado las razones por las que decidió objetar el proyecto de ley que revivía esta medida que fue implementada por primera vez durante el Gobierno de Iván Duque para reactivar la economía después de la pandemia.
“Es simple, si usted no cobra IVA por los productos importados, usted acaba con la producción nacional, destruye el trabajo nacional sin ninguna contraprestación”, dijo el mandatario. Además, enfatizó en que “no creo, como piensa el Centro Democrático, que debamos entregar el trabajo nacional sin contraprestación alguna”. Le puede interesar: Uribismo cuestiona a Petro por no sancionar la Ley del Día sin Iva
“Ya le quitaron en buena parte a las carboneras y petroleras extranjeras los impuestos al permitir la deducción de las regalías en el impuesto de renta, regalías que son un derecho de la nación”, concluyó Petro.
Cabe resaltar que, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Jaime Alberto Cabal, rechazó la no firma de la ley del día sin IVA, al decir que, aunque era de esperarse, es “lamentable y equivocada” la decisión del presidente Gustavo Petro, de no sancionar el proyecto que instauraba como política de Estado los días sin IVA.
Además, advirtió que es una señal contraria a lo que ha venido proclamando el mandatario, en la que se ha comprometido a trabajar de inmediato sobre iniciativas que permitan la reactivación económica de Colombia.
“No resiste análisis la tesis gubernamental de que las jornadas del Día sin IVA sólo favorecieron a los ricos. Los días sin IVA permitieron a miles de hogares, de todos los estratos, acceder a bienes, que por lo general tienen un carácter aspiracional. Las ventas de comercio y centros comerciales ubicados en estratos 1, 2 y 3, así como las de ciudades intermedias y pequeñas respaldan nuestra afirmación”, afirmó el vocero de los comerciantes.
El impacto económico
La objeción de la norma puede ser aplicada en dos tipos: por inconveniencia o inconstitucionalidad. Dependiendo del mismo el trámite es diferente.
Independientemente, cuando el presidente objeta una norma, esta debe regresar a la Cámara en la que tuvo origen, para que se realice un nuevo debate. Si lo hace de forma completa, debe realizarse en la plenaria y si se objeta de forma parcial, entrará en la Comisión respectiva.
Ahora bien, si las cámaras políticas reiteran su favorabilidad al proyecto, se abren dos caminos. Si el rechazo fue por inconstitucionalidad, la Corte Constitucional tendrá la última palabra, mientras que si fue por inconveniencia, el presidente Petro debe firmar el documento y en caso de negarse, lo hará el presidente del Congreso, cargo que ocupa Efraín Cepeda para esta legislatura.
Fuentes del Gobierno le aseguraron a La República que el trámite fue rechazado por inconstitucionalidad, por lo cual, luego del tránsito en el Legislativo, la Corte Constitucional tendrá la puerta abierta para decidir el futuro de la norma económica. Lea también: “Destruye el trabajo nacional” Petro justifica no aprobar proyecto de Día sin IVA
“El Gobierno deja de percibir ese IVA y eso tiene un costo, digamos desde el punto de vista de de aumentar el déficit o de tener que poder hacer menos gasto. Entonces en términos generales yo diría que sí, no es una medida que sea significativamente buena ni para la producción nacional ni para digamos el tema fiscal desde el punto de vista de sacrificio y recaudo”, aseguró el experto.
En ese sentido, David Cubides, director de estudios económicos de Alianza Valores, remarcó que, en este contexto de bajo recaudo, no es viable.
“En un contexto como el actual en donde hemos observado un bajo recaudo, cifras por debajo de las metas, al final sí termina generando un impacto y es por eso que al final el Gobierno decide no firmarlo. En ese sentido, sí. Eso tiene un costo fiscal que en un momento de afugio fiscal como este, pues de repente no termina siendo tan favorable”, remarcó el analista.
Desde el punto de vista gremial, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, también rechazó la objeción a la norma. Dijo que, aunque era de esperarse, es “lamentable y equivocada” la decisión del presidente Gustavo Petro.
Según los datos del gremio, el promedio de ventas de los días sin IVA pasados fue de $4 billones por día, donde 30% fue de productos exentos, $1,2 billones, y el resto, $2,8 billones, de productos no exentos.