comscore
Colombia

Presencia de grupos ilegales podría poner en riesgo caída en deforestación

Aunque expertos en el sector ambiental reconocen la importancia de este logro, advierten que la presencia de grupos armados ilegales en zonas como el Amazonas pueden estar influyendo en los resultados de la deforestación.

Presencia de grupos ilegales podría poner en riesgo caída en deforestación

Bogotá. Julio 08 de 2024. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhama, realizó una rueda de prensa en la que anunció que en 2023 Colombia registró la cifra más baja de deforestación en los últimos 23 años, desde que se tiene registro en el país. (Colprensa - Catalina Olaya)

Compartir

La deforestación en el país se redujo en un 36% durante 2023. Así lo informó este lunes Susana Muhamad, ministra de Ambiente, quien reveló que la deforestación pasó de 123.517 hectáreas destruidas en 2022 a 79.256 hectáreas en 2023, la cifra más baja en los últimos 23 años. Esta reducción se concentró principalmente en el arco amazónico, que incluye los departamentos de Caquetá, Putumayo, Meta y Guaviare, con una disminución del 38%.

Aunque expertos en el sector ambiental reconocen la importancia de este logro, advierten que la presencia de grupos armados ilegales en zonas como el Amazonas pueden estar influyendo en los resultados de la deforestación.

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de ambiente, considera que esta reducción es uno de los logros ambientales “más importantes de las últimas dos décadas”.

“Es un éxito extraordinario”, sentenció el ambientalista, quien espera que se mantenga esa tendencia, “con lo cual el gobierno del presidente Petro cumpliría su promesa de rebajar en forma sustancial la deforestación para colocar a Colombia en la vía cero deforestación en el año 2030″.

Sin embargo, reconoce que no es posible saber “a ciencia cierta si esa reducción obedece a la guerra u otras dinámicas”, y explicó que para saberlo sería necesario un estudio más extenso. Lea también: “Estamos corrigiendo errores”: Petro sobre “remezón” de ministros de Gobierno

Las cifras presentadas este lunes contrastan con los resultados del primer trimestre de este año, que habían sido negativos. En mayo, Muhamad advirtió que hubo un aumento significativo en la pérdida de bosques durante el último trimestre del año pasado y los primeros meses de este año, con un incremento estimado del 40%. Este aumento, según la ministra, se debe tanto al conflicto armado como al fenómeno de El Niño.

El aumento de la deforestación en el primer trimestre del año se debió a la temporada seca agravada por el fenómeno de El Niño, pero también a la presencia de grupos armados en zonas rurales.

En ese momento, la ministra culpó al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, por no permitir la implementación de iniciativas de control y conservación del Plan Nacional de Desarrollo y por impulsar la tala de bosques como mecanismo de presión en las negociaciones de paz con el Gobierno. Esta situación afectó particularmente a los departamentos de Meta, Guaviare y Caquetá.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News