comscore
Colombia

Firma de abogados asumirá representación legal de María Cristina

Latinos y colombianos se han sensibilizado con el caso de la cartagenera accidentada en la frontera estadounidense.

Firma de abogados asumirá representación legal de María Cristina

Muro fronterizo en El Paso (Texas).

Compartir

En medio de su drama y recuperación, la cartagenera María Cristina Garzón, quien sufrió un grave accidente al tratar de descender el muro fronterizo que divide Tijuana (México), de San Diego (California), recibió buenas noticias por parte de uno de los mejores bufetes de abogados de migración en Estados Unidos.

El abogado colombo-venezolano Julio Moreno, presidente de The Moreno Law Firm LLC, en Atlanta (Georgia), ha revisado el caso de María Cristina Garzón, en su primer trato legal en Estados Unidos, y van asumir su proceso y representación legal.

Abogado colombo-venezolano Julio Moreno.
Abogado colombo-venezolano Julio Moreno.

María Cristina Garzón, residente del barrio Camino del Medio, en Cartagena, sufrió un accidente severo al intentar cruzar la frontera entre México y EE.UU. Al descender del muro fronterizo, se descolgó desde una altura de 4 metros y se fracturó la tibia de ambas piernas. Tras ser sometida a tres cirugías, ahora presenta complicaciones adicionales, incluyendo coágulos de sangre en los pulmones.

Debido a su compleja situación legal y migratoria, el periódico El Universal entrevistó al abogado Julio Moreno, quien llevará su caso de manera gratuita durante la primera fase legal en territorio estadounidense.

Estado actual y proceso legal

El profesional del Derecho, Julio Moreno, explica el estado actual de este caso: “La frontera está ‘cerrada’ desde la orden ejecutiva del presidente Biden, hace unas semanas, pero ciertos casos como el de María Cristina caen bajo una excepción por razones médicas. Los oficiales de migración que la llevaron de urgencia al hospital después del accidente, tuvieron la opción de dejarle unos documentos para que se presente con un oficial de inmigración en el futuro y hasta ahora no lo han hecho.

“Si le entregan documentos pueden empezar un proceso de corte donde tendrá que presentar una defensa. Si no le entregan ningún documento, entonces se puede hacer una aplicación afirmativa al servicio de inmigración directamente. Lo mas importante para nosotros en este momento es asegurarnos que se recupere 100% de sus lesiones y luego nos enfocamos en sus asuntos legales”.

María Cristina Garzón, migrante cartagenera.
María Cristina Garzón, migrante cartagenera.

Moreno indica que, junto con la familia y otros representantes legales, están en espera de la notificación oficial de la CBP (Customs and Border Protection) –en español: Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos– para presentar el requerimiento legal más conveniente.

Posibilidades de ‘parole’ humanitario

El abogado Moreno considera que, debido a la gravedad de las heridas y las complicaciones médicas de María Cristina, existen altas probabilidades de que las autoridades estadounidenses le otorguen un ‘parole’ humanitario (permiso de permanencia temporal). Esta concesión le permitiría quedarse en el país para recibir el tratamiento médico necesario y preparar su defensa contra la deportación.

Requisitos y proceso para solicitar ‘parole’ humanitario

Moreno explica que “hay diferentes formas de pedir un ‘parole’ humanitario y con diferentes agencias de inmigración. En este caso tenemos una emergencia que ocurrió en la frontera y por eso pensamos que la patrulla fronteriza (CBP) le dio un ‘parole’ humanitario al permitir la entrada y llevarla al hospital. Hay personas con otros problemas médicos que necesitan atención medica de urgencia en Estados Unidos, hay una forma que se llama la I-131 (permiso de viaje), que se puede utilizar para pedir ese tipo de ‘parole’, y también hay forma de pedir una visa de emergencia con el consulado. Obviamente, ese tipo de entrada es solo para emergencias extremas y la mayoría de aplicaciones son negadas”.

Deportación médica y derechos del paciente

Sobre la posibilidad de una deportación médica, Moreno detalla que este proceso implica el traslado de pacientes indocumentados a sus países de origen, cuando no pueden pagar por su atención médica; sin embargo, aclara que “este es un tema muy controversial en Estados Unidos; en 2012 se contabilizaron más de 800 casos, pero estoy seguro de que este no será el caso para María Cristina”.

El abogado Moreno subraya que los derechos del paciente varían según el estado (territorio), y que en algunos lugares como Pensilvania, la deportación médica ha sido prohibida.

Defensa afirmativa: un escenario positivo

En un escenario más positivo, si María Cristina no ha sido notificada por algún oficial de migración, podría solicitar una aplicación afirmativa dentro de Estados Unidos.

Según Moreno, “este sería el escenario ideal para poder presentar su defensa y las probabilidades son mucho mejores que si es un caso defensivo en la corte de inmigración. En cinco meses es posible que aplique para un permiso de trabajo y su seguro social”.

Para respaldar su solicitud de asilo, María Cristina necesitaría presentar toda la documentación disponible para corroborar su caso y mejorar las probabilidades.

Si María Cristina es notificada por un funcionario de migración y le entregan una noticia de aparición (NTA) –Notificación de Comparecencia–, se enfrentara a un proceso de deportación. Moreno aclara que “los trámites en las cortes son más expeditos en estos casos, y que buscarían –The Moreno Law Firm– la forma de defender el caso en la corte, preparando la mejor defensa posible”.

Recomendaciones a migrantes latinos

Julio Moreno da recomendaciones específicas a los migrantes latinos, especialmente a los colombianos, que intentan cruzar la frontera México-EE.UU.

“La dinámica en la frontera ha cambiado con la política firmada por el presidente Joe Biden. Sugiero que contacten primero a un abogado especialista en migración y exploren todas las posibilidades para entrar de manera legal a Estados Unidos o hacer una cita ante CBP One”.

Moreno también aconseja a los latinos que están afrontando un proceso de asilo o buscando la cancelación de deportación, que “deben cumplir con las leyes del país, evitar problemas legales como manejar en estado de embriaguez o cometer delitos que sean catalogados como felonías. Esto afecta directamente su caso y podrían ser removidos o deportados”.

En cuanto al caso de María Cristina Grazón, el abogado se muestra optimista: “María Cristina tiene todos los factores a su favor para obtener el ‘parole’ humanitario y poder pelear su caso aquí en Estados Unidos, ya sea por una aplicación afirmativa con el servicio de inmigración, o defensiva en la corte de inmigración. Vamos a estar pendientes de su proceso legal mientras ella se encarga de recuperarse”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News