comscore
Colombia

Trabajadores preocupados por retiro de libertades sindicales en reforma laboral

La decisión de retirar el capítulo de libertades sindicales en la reforma laboral en Colombia, pone en riesgo el cumplimiento de compromisos internacionales y afecta los derechos de los trabajadores, según las centrales obreras.

Trabajadores preocupados por retiro de libertades sindicales en reforma laboral

Las principales centrales obreras de Colombia han manifestado su profunda preocupación tras el hundimiento de un capítulo relacionado con las libertades sindicales en la reforma laboral. // Foto: archivo

Compartir

Las principales centrales obreras de Colombia, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), han manifestado su profunda preocupación tras el hundimiento de un capítulo relacionado con las libertades sindicales en la reforma laboral. Lea: El superintendente afirmó que la crisis en la salud es recurrente

Este acontecimiento, ocurrido el pasado 13 de junio, pone en riesgo el cumplimiento de compromisos internacionales y afecta los derechos de los trabajadores colombianos.

El capítulo hundido contenía disposiciones cruciales para la protección del derecho a la asociación, negociación y huelga de los sindicatos, derechos que están en línea con recomendaciones internacionales.

Según los presidentes de las tres centrales obreras, estos derechos forman parte de un conjunto de recomendaciones de la Comisión de Asuntos Laborales y Sociales de la OCDE, así como de los departamentos del trabajo de Estados Unidos y Canadá. Estos estándares laborales y sindicales son necesarios para cumplir con los tratados de libre comercio suscritos con estos países.

Incumplimiento de compromisos internacionales

En un comunicado conjunto, las centrales obreras expresaron que la eliminación de estos capítulos implica una renuncia a los compromisos internacionales de Colombia, compromisos que se habían establecido como parte de la modernización de las relaciones laborales en el país. Le puede interesar: Jhonier Leal condenado a 55 años de cárcel por asesinato de su madre y hermano

Este incumplimiento no solo afecta la imagen de Colombia a nivel internacional, sino que también atenta contra la democracia y los derechos de los trabajadores.

Las organizaciones sindicales sospechan que detrás del hundimiento de este capítulo hay intereses de sectores y partidos políticos que se oponen a las reformas sociales y al “proceso de transición democrática” impulsado por el actual gobierno.

Argumentan que esta acción favorece a un grupo selecto de grandes empresarios, oligarcas y partidos políticos privilegiados, en detrimento de la mayoría de los ciudadanos, incluidos los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

“Colombia no es un país solo para los privilegiados del gran empresariado, los megarricos y unos partidos oligárquicos, es también de la mayoría de los ciudadanos de a pie, entre los que se encuentran los trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones sindicales”, declararon las centrales obreras en su comunicado.

Hacen un llamado a la sociedad y al gobierno para reconsiderar la decisión y reinstaurar los capítulos que protegen las libertades sindicales en la reforma laboral.

Las centrales obreras enfatizan la importancia de mantener un diálogo abierto y constructivo con el gobierno para asegurar que la reforma laboral contemple los derechos de los trabajadores y cumpla con los estándares internacionales.

Exigen que se respeten los compromisos adquiridos y se implementen medidas que fortalezcan la democracia y las relaciones laborales justas en Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News