Solo el 54% de las medianas empresas, el 30% de las pequeñas y el 24% de las microempresas utilizan la facturación electrónica, según reveló una reciente encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC), con el auspicio del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE).
La encuesta, que incluyó a 4,107 mipymes de todo el país, buscó analizar cómo estas empresas están adoptando la digitalización y qué rutas están tomando para hacerlo.
Los resultados se dieron a conocer durante el evento “Transformación Tecnológica: Hacia la Competitividad de las Mipymes en Colombia”, celebrado en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, donde expertos nacionales e internacionales ofrecieron recomendaciones para avanzar en este proceso. Le puede interesar: El 77% de las personas trans son expulsadas de sus hogares: Profamilia
Entre los principales hallazgos del estudio se encontró que el 33% de las mipymes formales se encuentran en un nivel intermedio, utilizando tecnologías como analítica y big data para la toma de decisiones, mientras que otro 30% está en un nivel avanzado, implementando la automatización de procesos y realizando trámites gubernamentales de manera virtual.
Uno de los aspectos claves del estudio abordó las dinámicas empresariales en territorios afectados por el conflicto, encontrando que solo el 12% de las empresas ubicadas en estas zonas alcanzan el nivel plus de digitalización, en comparación con el 16% de las empresas en otras regiones.
Además, resaltó la necesidad de capacitar a las micro y pequeñas empresas en el uso de tecnologías avanzadas como la analítica, big data, internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA) para la automatización de procesos y el monitoreo de la producción.
En cuanto a las diferencias por grupos y sectores, el estudio encontró que el 18% de las empresas propiedad de personas de la comunidad LGBTIQ+ se encuentran en el nivel plus de digitalización, superando a las empresas propiedad de hombres con 16% y mujeres con 13%. Lea: EE. UU. ofrece 8 millones de dólares por miembros del Clan del Golfo del Darién
Así mismo, en el sector servicios, el 20% de las empresas están en el nivel plus, mientras que solo el 10% de las empresas del sector comercio alcanzan este nivel.
Por otra parte, el estudio recomedó impulsar la adopción de tecnologías en el sector comercio, incluyendo la automatización de procesos, el comercio electrónico (e-commerce), la analítica de datos, el uso de redes sociales y la implementación de bots para atención al cliente.
Y, subrayó la importancia de capacitar a las mipymes en tecnologías avanzadas para mejorar su eficiencia y productividad de acuerdo a sus necesidades.