La EPS Sura radicó en la mañana de este martes, ante la Superintendencia Nacional de Salud, la solicitud para el desmonte progresivo de la EPS, que cuenta hoy con 5,42 millones de afiliados, la mayoría de ellos antioqueños.
La noticia se da luego de los malos resultados financieros que se han ido acumulando y que ahora tienen a la EPS al límite, si sigue funcionando se consumirá las reservas técnicas que es la plata con la que puede garantizar el pago de sus deudas, es lo único que le queda. Al menos así lo explicó Juana Francisca Llano Cadavid, presidenta de Suramericana, en diálogo con El Colombiano.
¿Por qué se llega al punto de que la EPS Sura salga a pedirle al Gobierno que la ayude a desmontar todo lo que lleva 34 años construyendo?*
“Es la suma de muchas circunstancias” que nos superan como compañía. Hoy tenemos un sistema de salud con un gran logro social, por supuesto, y es un derecho fundamental a la salud que otorga coberturas ilimitadas pero con recursos limitados. Hoy estamos viviendo más, es decir, nos estamos envejeciendo más. Hoy tenemos un perfil epidemiológico distinto, con nuevas enfermedades, y también más tecnologías en salud, evidentemente hay mayor consumo de salud, incluso por sanos. Esto no solo pasa en Colombia, esto es un tema a nivel global y nuestro sistema de salud hoy no reconoce esto y no está suficientemente bien financiado.
“En Sura hicimos todo lo que está a nuestro alcance. Hemos modificado nuestros modelos operativos tratando de ser más eficientes. Hemos buscado y diseñado modelos de atención en salud para prevenir desenlaces en enfermedades que sean peores para los usuarios. Hemos conversado con el Gobierno, hemos conversado con el Congreso, hemos conversado con muchas, muchas, muchas instancias, personas e instituciones para evitar llegar a este punto”.
¿Usted decía que ha hablado con el Gobierno, con congresistas, con tomadores de decisión y qué es lo que ha encontrado como respuesta?
“En general, creo que todos entendemos que el sistema de salud tiene desafíos y retos, pero las reformas que hasta ahora se han presentado no resuelven estructuralmente esos desafíos y retos. Y eso se convierte tal vez en uno de los principales retos como país: que lleguemos a encontrar ese mejor camino. Ahora, EPS Sura hoy no está hablando de reforma, EPS Sura hoy está hablando de un programa de desmonte progresivo para el retiro voluntario, que es el que consideramos el mejor mecanismo en el mejor interés de los afiliados, de los prestadores y de nuestro talento”.
¿Algún mensaje que usted crea que es importante dejar en esta entrevista?*
“Yo solo quisiera reiterar, no es una decisión fácil, es una decisión dolorosa, pero es una decisión responsable. Somos responsables cuando miramos al país y le decimos que EPS Sura tiene estas condiciones: ya agotó su patrimonio, aún conserva reservas técnicas y queremos buscar cumplirlas las expectativas a nuestros afiliados y a nuestra red de prestaciones hasta el último minuto”.