El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana entregó un nuevo informe con detalles sobre cómo está distribuida la nómina de los funcionarios públicos de las entidades del orden nacional y encontró que el cargo con el mayor sueldo ronda los $90 millones de pesos.
De acuerdo con el estudio, tres puestos del Estado tienen un salario mensual más alto que el mismo presidente de la República. Lea aquí: Olmedo López revela que repartieron $380.000 millones a congresistas
El cargo público con la mayor asignación salarial es el del subsecretario general del Senado de la República, que, aunque tiene un sueldo básico de $19,8 millones ($19.873.879), si se suman bonificaciones, primas y otros gastos distintos a la asignación básica mensual, su salario llega a $89,2 millones ($89.222.561).
En segundo lugar están los dos mayores general de la Policía Nacional, con una asignación básica de $8,4 millones ($8.425.683), pero un salario mensual de $66,6 millones ($66.698.272). Y el tercer puesto es también para el Congreso, el director general del Senado gana $65,7 millones mensuales ($65.727.369), de los cuales $40,4 millones son en bonificaciones, ya que su sueldo básico es de $25,3 millones. Lea aquí: Capturan a presunto explosivista señalado de perpetrar ataques en Cauca
Después de estos tres cargos públicos, aparecen los sueldos del presidente de la República ($57,1 millones) y de los 108 senadores, que cada uno gana $51,6 millones al mes. Los secretarios generales del Senado y Cámara de Representantes siguen en el ranking con salarios de $49,6 millones y $48,6 millones, respectivamente.
En cuanto a las entidades del Gobierno, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, y el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, son los que más ganan con sueldos mensuales de $48,2 millones y $48 millones, respectivamente.
La información base del análisis del Observatorio Fiscal de la Javeriana se obtuvo de los anteproyectos presentados por cada una de las 163 entidades que forman parte del Presupuesto General al Ministerio de Hacienda durante enero y marzo de 2023.
El informe encontró que la asignación básica, es decir, la parte del salario fija e invariante mes a mes, representa solo el 40% del gasto de personal.