El convenio 056 de 2024 firmado el 20 de mayo buscará por medio de distintas fases brindar los servicios de rehabilitación necesarias a firmantes de paz y víctimas del conflicto armado. En su primera fase, se destinarán 40 mil millones con los que se busca atender a 1.280 personas, un 70% del total.
El acuerdo brindará los servicios de certificación de discapacidad, rehabilitación en los niveles de baja y media complejidad y protésica, procedimientos de alta complejidad, quirúrgicos y gastos conexos en salud durante su primera fase. Lea: ELN y Gobierno buscan firmar acuerdo sobre primer punto de diálogos de paz
“El objetivo es superar las barreras de acceso a la salud de las y los firmantes de paz, atender de manera diferencial las lesiones derivadas del conflicto, sobre todo aquellas que por su ocurrencia en medio de la guerra no fueron tratadas de forma que pudiera mitigarse o reducir el daño, y garantizar el principio de oportunidad y atención en salud” manifestó por medio de un comunicado el Gobierno Nacional.
El convenio está articulado por los Ministerios de Salud y Protección Social, Defensa Nacional y el Fondo Colombia en Paz, este último en representación de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). Lea aquí: Ofrecen recompensa de $500 millones por cabecillas del frente Jaime Martínez
La ARN aclaró que la mayoría de la población que se beneficiará por este convenio se ubica en los departamentos de Meta, Antioquia y Caquetá. Además entregó una clasificación en donde se evidencia que discapacidades padecen las personas que se tratarán; (1.310 personas), seguida por visual (258), múltiple (189), auditiva (101), psicosocial/mental (17) e intelectual (9).
La Asociación Comité Nacional de Excombatientes Lisiados de Guerra Adultos y Enfermedad de Alto Costo (CONELAEC) será la organización que durante la primera fase reunirá a las personas firmantes de paz con discapacidad.