Duros cuestionamientos por parte de varios exministros al presidente Gustavo Petro, luego de sus declaraciones sobre la deuda que tiene Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por culpa del Gobierno Duque y la petición de renegociarla, se presentaron en las últimas horas.
El primero en discutir la decisión fue el exministro de este Gobierno, José Antonio Ocampo, quien aseguró que renegociarla sería “un craso error”, porque el organismo internacional pedirá algo a cambio para cambiar el cronograma de pagos, sería más costosa y hasta “daría la señal de que el historial de fortaleza macroeconómica del país se está perdiendo”.
“El gobierno debe pagar, por lo tanto, las cuotas que le debe al Fondo y pedir la renovación de la línea de crédito flexible. Los recursos de crédito que necesita debe conseguirlos con los bancos multilaterales, emisiones de bonos internacionales o en el mercado nacional de TES”, dijo Ocampo. Le puede interesar: Gustavo Petro arremete contra Iván Duque y anuncia renegociación con el FMI
El exministro sostuvo que la línea de crédito que ha tenido Colombia con el Fondo Monetario Internacional desde 2009 “es un privilegio para Colombia, no tiene condicionalidad y solo se les otorga a países con muy buenas prácticas macroeconómicas”.
Sin embargo, estas no fueron las únicas críticas dirigidas a Petro en su discurso de la deuda de Colombia en el FMI, el exministro José Manuel Restrepo calificó de impreciso al mandatario sobre el cómo se llegó a esa deuda.
“El presidente Iván Duque nos endeudó. Ese fue el papá de la deuda de Colombia. El año pasado pagábamos 75 billones a los bancos internacionales, y este año tenemos que pagar 100. 25 billones de un año a otro se nos sube el pago de la deuda por el señor Duque”, aseguró Petro.
Frente a esto, Restrepo aseguró que con eso cubrieron las necesidades del país y la inversión social en medio de la grave crisis causada por el COVID-19.
“Era la fuente con condiciones más favorables de monto - se accedió a U$5.4bn de dólares, aunque se tenía un cupo de U$12.2bn (cupo total QUE NO SE UTILIZÓ porque funciona como cupo de endeudamiento), plazo a 5 años (no a 3 años) y con tres años de gracia. Pero más importante aún, costo a tasa de interés anual es 1%!!! (Casi 7 veces más barato de lo que usted está colocando hoy)”, señaló. Lea aquí: Petro y otro dardo a las EPS: asegura que meterles plata quebraría al Estado
Asimismo, dijo que Petro “Se vuelve el papá del gasto primario (gasto sin incluir Intereses) o derroche, pues este gasto crece en 2023 y 2024 al punto que en 2024 es casi del nivel de gasto en un año de pandemia en relación con el PIB innecesariamente”.
Y añadió, “tristemente USTED en 2024 luego de tres años de reducción o ajuste fiscal, crece la deuda del 53 al 57% del PIB, eso sumado a aumentar el déficit fiscal luego de tres años de reducción con relación al PIB. Pero le propongo una salida. Recuperar el crecimiento (que tuvimos en cifra récord en 2021 y 2022) y no seguir en estancamiento o recesión de inversión privada. Así habrá más recaudo, menos déficit y menos deuda”, sostuvo.