comscore
Colombia

Colombia ha realizado 36 decomisos de fentanilo desde 2018

El Observatorio de Drogas de Colombia, la entidad del Ministerio de Justicia que desde 2018 monitorea el comportamiento del fentanilo, presentó un nuevo informe.

Colombia ha realizado 36 decomisos de fentanilo desde 2018

Imagen de referencia de dosis de fentanilo. //Colprensa.

Compartir

Colombia está lejos de un escenario crítico por el uso, producción o tráfico de fentanilo, puesto que el número de muertes está distante de las más de mil que registra anualmente Estados Unidos, aunque hay que estar alerta frente a este tipo de sustancia altamente adictiva.

Así quedó plasmado en la más reciente edición del informe ‘Situación actual de la problemática del fentanilo y opioides sintéticos con fines no médicos en Colombia’, del Observatorio de Drogas de Colombia, la entidad del Ministerio de Justicia que desde 2018 monitorea el comportamiento del fentanilo frente a incautaciones y consumo. Lea aquí: Petro sobre Compensar: “Afiliados pasarán a otra EPS que también quebrará”

El informe acotó que en el país hasta ahora solamente circula fentanilo de uso intrahospitalario, es decir, el que utiliza el personal médico para paliar dolores y que, aunque podría provocar adicción con un consumo desmedido, tiene un nivel de concentración menos significativo que el de la droga producida ilegalmente.

Eso significa que las autoridades hasta ahora no observan producción ilegal del opiáceo, algo que sí sucede en países que enfrentan una crisis contra esta sustancia, como Estados Unidos. Lea aquí: Varios alcaldes le critican a Petro su mención a la policía comprada por “ollas”

No obstante, aunque se trate de fentanilo legal, las incautaciones por tráfico irregular han aumentado, hasta llegar a un total de 36 entre 2018 y 2023.

Los decomisos reflejan una mayor intención por traficar con el material. Los primeros reportes, que datan de 2018 y 2019, arrojaban decomisos con menos de diez ampollas, y desde 2023 la cifra incrementó hasta ubicarse entre las 100 y 280. Incluso, el caso más reciente, de febrero de 2024 en Maicao (La Guajira), fue de dos mil ampollas.

El procedimiento de Maicao es el más grande desde que en el país se le pone lupa al fentanilo, más tiene algo en común con todos los anteriores: al referirse a ampolletas, “se puede deducir que se trata de un desvío de medicamentos provenientes de la industria farmacéutica hacia el mercado ilegal”, explicó el Ministerio de Justicia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News