En 2023 se cometieron en Colombia 156 homicidios de personas LGBTIQ+, lo que supone que cada 2,3 días fue asesinada una persona con una orientación sexual, identidad de género o expresión de género diversas, según reveló este miércoles un informe de la ONG Caribe Afirmativo.
Se trata de un incremento respecto a los 145 casos reportados en 2022, aunque Caribe Afirmativo asegura que “es importante destacar que representa una reducción significativa con respecto a los 205 homicidios y feminicidios registrados en 2021”.
La mayor cantidad de víctimas registradas el pasado año fueron personas trans (41 mujeres trans, 3 hombres trans y 2 no binarias), seguido del asesinato de 46 hombres gays y 12 mujeres lesbianas, entre los registros de esta ONG. Lea aquí: Cada 55 horas matan a un miembro de la población lgbtiq+ en colombia
El director de Caribe Afirmativo, Wilson Castañeda, expuso que este informe reitera una denuncia pública sobre la persistente vulnerabilidad que enfrentan las personas LGBTIQ+ al intentar construir sus proyectos de vida en el país.
“A pesar de los esfuerzos y anuncios gubernamentales, la realidad demuestra que ser abiertamente LGBTIQ+ en Colombia sigue siendo peligroso”, dijo Castañeda, quien denunció “la falta de rigurosidad, investigación, sanción y prevención” de instituciones como la Fiscalía.
La ONG también apuntó a una “ausencia de un registro adecuado y el incumplimiento de directrices como la hipótesis de prejuicio en casos de violencia LGBTIQ+” que revelan deficiencias en la protección de derechos.
Amenazas y otras violaciones$>
En el informe ‘Incontables: Sin registro, no hay memoria’, también se recoge que “las agresiones verbales, la violencia física y las amenazas constantes representan las manifestaciones más prevalentes dirigidas hacia las personas LGBTIQ+ en Colombia”.
Se han reportado 2.333 casos de amenazas individuales, menos que en 2022, la mayoría ejercidas contra hombre gays (503), mujeres lesbianas (251 víctimas) y hombres bisexuales (251). Bogotá es la ciudad donde más se amenaza a personas sexodivergentes.
Así, ser una persona LGTBIQ+ supone “enfrentarse a desafíos significativos en un entorno marcado por constantes amenazas tanto individuales como colectivas, que buscan hostigar, intimidar, excluir o restringir el goce o disfrute de los derechos de estas personas y grupos sociales”.
Y por otro lado, el informe también reporta 412 casos de violencia sexual en Colombia contra personas LGTBIQ+ en 2023, siendo las principales víctimas niños y niñas de 0 a 3 años y jóvenes de 18 a 26, que son casi el 60 % de las víctimas. Lea aquí: “Me citaron y me atracaron”: alerta por uso de aplicación en Cartagena
Esto “para que estos casos de violencia no queden impunes y sean investigados, no solo para determinar la responsabilidad material de los hechos, sino también para identificar las causas estructurales y prevenir esta violencia”.