Hoy, 19 helicópteros rusos MI-17 permanecen en tierra en el fuerte militar de Tolemaida por falta de mantenimiento y de repuestos, lo que afecta la capacidad de acción de las Fuerzas Militares.
Algo similar podría pasar con los aviones Kfir, con cuyo país de origen, Israel, el presidente Petro tomó la decisión de no firmar más convenios de cooperación militar por lo que está ocurriendo en la franja de Gaza.
Dos conflictos internacionales distintos que están teniendo repercusiones en la seguridad aérea de Colombia. Mientras el Gobierno explica que se está trabajando en un plan b, expertos advierten que no contar con estas aeronaves puede tener efectos muy negativos para la defensa de nuestra soberanía y la lucha contra el narcotráfico, entre muchas actividades.
En cuanto a los helicópteros rusos, que Colombia compró en los años noventa, la embajada de Rusia aseguró que el no cumplimiento de los contratos es culpa del mismo gobierno que no ha avanzado en la búsqueda de una solución al problema. Lea: “El cáncer hizo metástasis”: difícil confesión de Rodolfo Hernández
“A principios del año 2023, entre el ministerio y la compañía rusa NASC fueron firmados documentos que permitían seguir con la ejecución de los contratos. Pero, en febrero de 2023, el ministerio otra vez detuvo el cumplimiento de sus obligaciones bajo los contratos vigentes y unilateralmente suspendió su ejecución”, dice la comunicación oficial de Rusia.
Y agregan: “la parte rusa en el transcurso del año 2023 ofreció al ministerio diferentes opciones que podrían permitir seguir con el mantenimiento de los helicópteros, incluyendo la reparación en el territorio de Colombia y cesión del derecho de ejecución de los contratos a una compañía colombiana, aunque según nuestro punto de vista no existen obstáculos para que Rusia cumpla los contratos”.
Según el comunicado de la diplomática de Rusia, esta compañía nunca manifestó la imposibilidad de cumplir con las obligaciones del contrato e incluso, insistían en la ejecución de los mismos, pero “lamentablemente, durante el año 2023, el ministerio no manifestó interés en solucionar el tema y no respondió a la parte rusa oficialmente a ninguna de las propuestas”.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que la suspensión de estos contratos con empresas rusas ya estaba tomada desde el gobierno del expresidente Iván Duque debido a la guerra que inicio desde el 2022. A esto se suma que estas empresas están en la lista Clinton. Lea aquí: El técnico de la Armada que ayudaba al Clan del Golfo a enviar cocaína a EE.UU.
Frente a esto, el jefe de la cartera de defensa aseguró que, como estos contratos ya están finalizados, se instaló una mesa técnica para evaluar diferentes posibilidades que serían las de analizar las ofertas de empresas de otros países que han presentado propuestas de mantenimiento.
“Hemos recibido ofertas de parte de otras empresas de otros países que están presentando propuestas para el mantenimiento de los MI-17. En el Viceministerio de Estrategia y Planeación están precisamente en una mesa técnica revisando y discutiendo con estas empresas la posibilidad de contratar el mantenimiento”, sostuvo.
Según Erich Saumeth, experto en seguridad nacional, Colombia no tiene helicópteros pesados, sino medianos de carga como lo son los Black Hawk y los MI-17, con la diferencia que estos helicópteros rusos tienen varias ventajas desde el punto de vista operativo y hasta económico.