comscore
Colombia

Corte Constitucional tumba cambio de nombre de la Fuerza Aérea Colombiana

El alto tribunal declaró inconstitucional el artículo que permitió rebautizar a la institución militar.

Corte Constitucional tumba cambio de nombre de la Fuerza Aérea Colombiana

Aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana. // Cortesía

Compartir

La Sala Plena de la Corte Constitucional declaró este jueves inconstitucional el quinto artículo de la Ley 2302 de 2023, que modificó la denominación de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), por Fuerza Aeroespacial Colombiana.

El alto tribunal encontró que la norma es “incompatible” con lo previsto en los artículos constitucionales 4, que dice que la Carta es “norma de normas” y está por encima de cualquier disposición, y 217, que establece la composición de las Fuerzas Militares. Lea aquí: Petro firma ley que cambiará nombre de la Fuerza Aérea de Colombia

En concreto, el 217 contempla que Colombia “tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes”, conformadas por el Ejército Nacional, la Armada y la Fuerza Aérea. Es decir, la propia Constitución es la que nombra a la FAC.

Por lo tanto, la Corte concluyó que “el legislador no tiene margen de configuración para modificar lo anterior y, de hacerlo, como ocurrió en este caso, transgrede lo previsto en el antedicho artículo y, además, el principio de supremacía de la Constitución”.

O en otras palabras, una ley ordinaria, como la 2302 del 2023, no puede ir en contra de planteamientos que expresamente aparecen en la Constitución hasta el punto de modificar el nombre de una entidad estatal de la magnitud de la FAC.

En medio del trámite, la entidad militar se había opuesto a que la Corte emitiera un pronunciamiento de fondo. En su criterio, la demanda presentada por Andrés Cano Sterling, Laura Toro Hernández y Catalina Arce Cano no tenía argumentos suficientes.

“Las razones de violación expresadas por los demandantes no son específicas, no son pertinentes ni suficientes”, dijo el concepto de la Fuerza, que subrayó que “los cargos formulados se basan en suposiciones”.

Aunque el texto aún no se conoce en su integridad, la Corte informó que el magistrado ponente fue el actual vicepresidente de la corporación, Jorge Enrique Ibáñez Najar. Una vez se haga pública, la sentencia se conocerá como la C-080 de 2024.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News