comscore
Colombia

La JEP investigará atentado de las Farc en la posesión de Álvaro Uribe

La Justicia Especial para la Paz se comprometió con la búsqueda de la verdad sobre crímenes no amnistiables cometidos por la organización subversiva.

La JEP investigará atentado de las Farc en la posesión de Álvaro Uribe

Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia. // Colprensa.

Compartir

La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, investigará el atentado con cohetes y morteros que perpetró la guerrilla de las Farc en Bogotá el 7 de agosto de 2002 durante la posesión como presidente de Álvaro Uribe, hecho que dejó 19 muertos y 40 heridos.

La investigación, detalló el alto tribunal, hace parte del caso 10 sobre crímenes no amnistiables que cometieron las Farc.

Por esa razón, la Sala de Reconocimiento de la JEP ordenó realizar inspecciones a dependencias de la Alcaldía local de San Cristóbal, en Bogotá, así como a las secretarías de Salud y de Integración Social de la capital colombiana; la Policía Nacional, y el Batallón de Infantería No. 37 ‘Guardia Presidencial’ del Ejército.”

La finalidad de estas inspecciones judiciales es identificar datos de todas las víctimas directas e indirectas de los hechos ocurridos ese día”, agregó la información. Lea aquí: Contraloría advirtió irregularidades millonarias en el Ministerio de Minas

El 7 de agosto de 2002 las Farc lanzaron cohetes y morteros contra la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, poco antes de la investidura de Uribe como presidente.

Algunos cohetes se desviaron y cayeron en viviendas de El Cartucho, una barriada del centro de Bogotá, y mataron a 19 personas e hirieron a otras 40. Las víctimas eran en su mayoría habitantes de calle que habitaban esa zona cercana a la Casa de Nariño.

El entonces príncipe de Asturias Felipe de Borbón y presidentes latinoamericanos estaban en esa ocasión como invitados a la posesión del jefe de Estado. No deje de leer: Los múltiples bienes millonarios que posee Salvatore Mancuso

La JEP abrió el caso 10 en julio de 2022 para investigar los crímenes no amnistiables y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) como homicidios de personas protegidas, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado, violencia sexual, y el uso de medios y métodos ilícitos de guerra cometidos por las Farc durante el conflicto.

Hasta el momento, el tribunal ha recogido en su investigación 306 informes presentados por la sociedad civil y la Fiscalía sobre los crímenes que cometió la guerrilla en el conflicto.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News