El paro armado que decretó el ELN en Chocó a raíz de la presencia del paramilitarismo, puso en una situación complicada al Gobierno y entre interrogantes al proceso de paz.
En unas declaraciones extraordinarias, el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, aseguró que “es una deslealtad” con los acuerdos celebrados en el sexto ciclo de conversaciones en La Habana la determinación tanto del ELN como de los disidentes del . Lea aquí: Nuevo paro armado en Chocó desafía cese al fuego entre ELN y el Gobierno
“En tanto amenaza la vida, los derechos, las libertades de los pobladores del departamento, el ejercicio de los gobiernos democráticamente elegidos y el mandato de las autoridades comunitarias”, aseguró el funcionario.
Al final del ciclo se firmó una prórroga por 180 días del cese al fuego que vino con un anuncio adicional: el ELN se comprometió a abandonar de manera unilateral las retenciones económicas, así que había esperanza en los diálogos.
“En nuestro criterio, la esencia fundamental de los ceses al fuego radica en la protección de los derechos y libertades de las personas y el avance hacia la construcción de una paz sostenible y duradera en los territorios; su pleno cumplimiento debe alentar la seguridad y la esperanza en un fin del conflicto armado”, sentenció.
Por tanto, le reiteró tanto al ELN como al Estado Mayor Central que un cese al fuego “no es un permiso para la comisión de delitos y menos aún contra la población”, advirtiéndoles que la Fuerza Pública actuaría.
¿EN QUÉ ESTADO QUEDA EL PROCESO DE PAZ?$>
La pregunta que en muchos ha surgido es si estas acciones representan un quiebre en el proceso de paz y lo cierto es que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) deberá presentar un informe y emitir las alertas correspondientes.
En esto fue enfática la Procuraduría, que hizo un llamado de atención para proteger a los habitantes del Chocó afectados por el paro armado.
“Bajo ninguna perspectiva (el paro armado) es compatible con la reciente prórroga del cese al fuego bilateral, nacional y temporal suscrito por las delegaciones del Gobierno Nacional y ese grupo armado ilegal”, indicó el procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Javier Sarmiento, en un video difundido por el Ministerio Público. Lea aquí: Cuba acepta acompañar un eventual proceso de paz con la Segunda Marquetalia
“No se justifica que en el marco de unos ceses al fuego se hable de paros armados. El cese al fuego no es solo que el Ejército y la Policía no se enfrente con la insurgencia, es que la insurgencia respete al ciudadano, es un cese de hostilidades contra la sociedad civil”, reflexionó este martes.
Velasco anticipó que el presidente, Gustavo Petro, citará a consejo de seguridad para abordar el tema a mayor profundidad.
Entretanto, la invitación desde el Gobierno a los grupos armados es a que “se comprometan con la transformación de los territorios agobiados por las inequidades y por las violencias”, mensaje que las delegaciones deberán transmitir a los frentes.