comscore
Colombia

Petro llega a Tumaco y promete transformar la región del Pacífico

El mandatario aseguró que transformar este territorio requiere de una norma vinculante, el CONPES.

Petro llega a Tumaco y promete transformar la región del Pacífico

Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante su visita a Tumaco. // Presidencia.

Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó este martes que la región del Pacífico, donde trasladó la sede del Ejecutivo durante una semana, es “la tierra del olvido” y prometió facilitar una transformación territorial que garantice la salida de la pobreza de esta zona.

Petro llegó a Tumaco, que tiene el segundo puerto de Colombia en el Pacífico, un día después de lo previsto tras asistir a las exequias de la senadora Piedad Córdoba en Bogotá y finalmente no viajó al municipio de Barbacoas donde estaba previsto que interviniera.

Durante el encuentro con indígenas y población general de esta región, el presidente resaltó que “más allá del pliego de necesidades concretas de un territorio o una población (...) aquí estamos haciendo algo que no se ha hecho en Colombia”, en referencia a esa iniciativa de su Gobierno de trasladarse a las regiones para gobernar y escuchar a las comunidades.

El mandatario insistió en la idea de que el Pacífico es “una región olvidada, de una manera irracional porque ninguno de los países del mundo que tienen costa sobre el Pacífico la abandona”, pues, considera, que “el Pacífico es la región más rica del mundo”.

El presidente resaltó que el plan de transformación del territorio del Litoral Pacífico se debe concebir como CONPES territoriales que sean vinculantes.

“Si vamos a transformar el territorio, eso tiene que ponerse en escrito, en papel y con norma vinculante, que es lo que llaman los CONPES, si no queda como discurso”, indicó.

Y agregó: “Es como la conclusión, poner en un papel con norma vinculante que incluso compromete recursos de más allá del gobierno, en lo que se llaman las vigencias futuras, ya habrá que pelear (para que se aprueben), igual las pueden tumbar, pero es la forma como se va transformando un Estado en función de las necesidades de la gente”.

Construir una nueva economía

De acuerdo con el presidente Petro, la superación de la violencia en el Pacífico colombiano se basa en salir de la economía ilícita y “construir otra que dé prosperidad”.

Resaltó que esta estrategia va más allá de la simple sustitución de cultivos ilícitos, que no brinda una solución integral.

“La solución completa es construir una economía próspera. Una economía próspera no es darle solamente una plata a un campesino” y dejarlo solo a él y a su familia, dijo.

Manifestó que la transformación de la economía de un territorio como el Litoral Pacífico la “tiene que hacer el Estado con toda la población del territorio y no solamente con un individuo”.

La paz en el Pacífico es la paz para el país

En su intervención, el jefe de Estado hizo énfasis en que todos los esfuerzos del Gobierno en el Pacífico están enfocados al logro de la paz, que redundarán en la paz de todo el país.

“Si en el Litoral Pacífico no se construye la paz, no se construyó en ninguna parte del país. Es aquí donde se resuelve o no, en donde se avanza o no. Si aquí no se hace la construcción de la paz, no la podemos hacer en ninguna parte, seríamos demagogos”, concluyó el presidente de la República.

Más de la jornada

El presidente, acompañado de algunos de sus ministros y de la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez, escuchó como los líderes indígenas le reclamaban más asignación de tierras a las comunidades y políticas que les permitan conservar el medioambiente, pero mantener sus prácticas tradicionales como cazar y pescar.

Los líderes también pusieron sobre la mesa la urgencia de construir y mejorar las vías existentes, pues sus comunidades están ubicadas en sitios de difícil acceso y el estado de las carreteras dificulta todavía más la accesibilidad.

Otro de los temas principales del pliego de reclamos fue ayudar a mitigar el reclutamiento de menores indígenas y el desminado humanitario, ya que “la situación en el territorio es bien compleja y cada día tiende a agravarse”.

Construir un centro de acopios y las denuncias por infraestructura desgastada fueron otras de las peticiones que los líderes indígenas trasladaron al gabinete de Gobierno.

La jornada ‘Gobierno con el pueblo’ se inició el lunes 22 y concluirá el sábado 27 de enero e incluye los municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi (Cauca), Tumaco, El Charco y Barbacoas (Nariño) y Quibdó e Istmina (Chocó).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News