comscore
Colombia

Proponen aumentar la edad de pensión tres años más en Colombia

También proponen bajar el umbral que iría Colpensiones de 3 a 1,5 salarios mínimos y mantener las semanas de cotización de las mujeres en 1.300.

Proponen aumentar la edad de pensión tres años más en Colombia

La propuesta generó debate. //Colprensa.

Compartir

Una característica de la economía del país en 2023 fue el curso de varias reformas en el Congreso, como la pensional, la laboral y la de la salud. Las tres se convirtieron en el centro de atención del debate económico.

Aunque han sido bien intencionadas en su discurso, han tenido alta crítica por técnicos y expertos sectoriales por sus efectos macroeconómicos de mediano y largo plazo, y su poca resolución de problemas estructurales.

En cuanto a la reforma pensional, el Congreso salió a receso legislativo y el 16 de febrero los senadores regresarán para que efectivamente la reforma pueda ser discutida y debatida, pues ya surtió el primer debate en comisión y ahora pasará a plenaria. Lea aquí: Mintrabajo denuncia uso de pañal por mujeres en el trabajo

Un documento titulado ‘Reforma al sistema de protección económica a la vejez ¿De todos y para todos? Tres docentes analizaron la reforma pensional que se está discutiendo en el Congreso de la República.

Además, destacaron aspectos positivos como los cambios encaminados a ampliar la cobertura del sistema y propusieron modificaciones que la harían más incluyente, justa con las generaciones actuales y futuras, y en línea con la realidad fiscal del país. Lea aquí: Rescatan a una de las cinco personas atrapadas en una góndola en Caldas

“La reforma es necesaria. El sistema pensional colombiano es excluyente, regresivo e ineficiente. Solo una de cada cuatro personas mayores accede a una pensión contributiva, el gasto público en esas pocas pensiones es significativo (entre el 3,5 % y 4 % del PIB, 2,3 % en regímenes especiales) y típicamente se concentra en personas de altos ingresos”, se lee en la nota de análisis económico.

https://twitter.com/SergioCabrales/status/1740003211191132260

La competencia entre el régimen de prima media (Colpensiones) y de ahorro individual con solidaridad (fondos de pensiones) lleva a que personas con historias laborales iguales reciban beneficios sustancialmente diferentes dependiendo del régimen que se encuentren.

Lo polémico

El proyecto busca garantizar ingresos para personas mayores que no pueden acceder a una pensión y cambiar la forma en que opera el Sistema General de Pensiones.

Estos cambios se articulan a través de un sistema de pilares, propuestos en la reforma, que determinan las condiciones de acceso y los beneficios en su etapa de retiro.

Bajo el diseño actual del sistema de reparto de Colpensiones, los beneficios otorgados a aquellas personas que se pensionan son sistemáticamente mayores a los que se pueden financiar con sus contribuciones. Esto genera un desbalance que el Estado termina pagando.

Lo polémico de este proyecto de ley es que el Gobierno, al limitar las contribuciones a Colpensiones a máximo de 3 salarios mínimo, se acotan los subsidios, pero ahora todos los pensionados estarán a cargo de Colpensiones.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News