Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, confirmó el martes pasado la reducción de la tasa de interés en Colombia, pasando del 13.25% al 13%. Aunque algunos analistas la consideran un “recorte sutil pero importante”, las expectativas de una pronta reactivación económica podrían no cumplirse en el corto plazo.
Esta medida representa la primera disminución de tasas por parte de la autoridad monetaria en más de tres años. La última vez fue en septiembre de 2020, cuando la tasa pasó de 2% a 1.75%. La decisión actual sigue siete meses de mantener la tasa en su nivel máximo, 13.25%, desde abril de 2023. Le puede interesar: Banco de la República recorta 25 puntos a la tasa de interés y la deja en 13%
A pesar de ser un primer paso, los expertos advierten que este recorte no será suficiente para lograr una reactivación económica inmediata. El impacto de esta decisión tarda entre seis y ocho meses en reflejarse en el costo del crédito para empresas y hogares, según señala la junta del Emisor.
Inversiones y confianza: claves para el futuro
Empresarios y analistas insisten en la necesidad de mayores inversiones, reactivación de proyectos de infraestructura y construcción, así como la generación de confianza y reglas de juego claras para atraer capitales al país. El ritmo de futuros recortes dependerá del comportamiento de la inflación en 2024 y otros factores económicos.
Aunque algunos interpretan este recorte como una señal de impulso a la economía, reconocen que la magnitud del recorte es limitada y que solo en seis u ocho meses podrían esperarse tasas de interés más bajas. La capacidad de reducir tasas se ve afectada por el incremento de la mora en hogares y empresas, lo que limita la flexibilidad de los establecimientos de crédito.
Espera para créditos más baratos
Los ciudadanos que esperan créditos más asequibles deberán armarse de paciencia, ya que se estima que el efecto de esta decisión tardará entre tres y seis meses en reflejarse en las tasas del mercado. Los créditos corporativos podrían experimentar cambios más rápidos que los hipotecarios.
Empresarios y hogares han sentido la presión financiera debido a las tasas altas. La coyuntura actual ha generado una mayor carga financiera para las empresas, limitando su capacidad de endeudamiento y afectando la generación de efectivo. En los hogares, se ha observado una contracción en el gasto durante 13 meses, lo que algunos analistas atribuyen a los esfuerzos del Banco de la República por frenar la demanda. Siga leyendo: Gremios y expertos aprueban decisión del Emisor de bajar tasa de interés
La noticia, aunque esperanzadora, deja claro que la senda hacia la reactivación económica requerirá más que un recorte inicial de tasas y dependerá de diversos factores económicos y financieros en los próximos meses.