A pocas semanas de cerrar el 2023 los colombianos están a la expectativa de los incrementos en los distintos rubros, entre ellos, los cánones de arrendamiento.
Según los expertos de Ciencuadras.com, la economía colombiana no ha sido estable en los últimos meses y la incertidumbre es inevitable, afirmando que el tope del incremento en los arriendos para el 2024 puede ser del 9,66 %, que se estima sea el IPC proyectado de este año. Lea también: Minsalud destacó iniciativas territoriales en atención primaria
En otras palabras, 4 de cada 10 colombianos que viven como arrendatarios, según lo reporta el Dane, tendrán que asumir esa alza en el pago de arriendos y administración.

Según Andrés Langebaek, director Ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, en época de pandemia al menos 5 millones de colombianos perdieron su empleo y vendieron sus viviendas para pasar a vivir en arriendo, lo que se suma a los motivos por los cuales esta modalidad, supera la compra de vivienda nueva o usada.
Asimismo, de acuerdo con la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz - Fedelonjas, el 40,2 % de los hogares colombianos son arrendados; en las cabeceras municipales este porcentaje asciende al 47,6 % en estratos 1, 2 y 3.
“Si una familia en el 2023 paga un arriendo de $1’876.365 en la ciudad de Bogotá, con lo proyectado de acuerdo con el IPC estimado estará pagando alrededor de $2’077.621, siendo este el valor máximo”, afirma Paola Suárez, vicepresidente de Ciencuadras.com. Lea también: Presidente Petro reacciona a la caída del desempleo en Colombia
Además del aumento del valor del alquiler de vivienda proyectado, el precio de los servicios públicos como el agua, electricidad y gas han tenido un incremento del 7,68 %, según el Dane.
Estos costos son relevantes a la hora de que una familia decida por un inmueble, por lo que se presume que algunos ciudadanos terminarán ubicándose en espacios de estratos menores o reduciendo el área que ocupan actualmente.
Incremento en los arriendos por ciudades
Durante el 2023, ciudades como Medellín, Pereira y Cali tuvieron incrementos altos, sobrepasando Medellín el incremento máximo que había para 2023, debido a que cuando se desocupa un predio y se vuelve a arrendar se arrienda en precios que superaran el IPC del 2022.
Para el caso de la capital, según el III Informe Trimestral 2023 de Ciencuadras.com, la demanda sigue creciendo debido a que se mantiene el incremento de las tasas de interés, la sobrepoblación y la incertidumbre política.
Y en ese sentido, existe una concentración de oferta de viviendas en arriendo en zonas como Multicentro, Córdoba, Chicó, Rosales, Chapinero y La Carolina.
En el caso de Bucaramanga, la ciudad experimentará incrementos por el orden del 9,4 %, tras vivir una fuerte alza del 12,5 % este año. Es decir, un inmueble que pagaba arriendo por $1’184.000, en el 2024 pasará a pagar $1’296.000.