El Ministro de Justicia, Néstor Osuna, abordó desde Cartagena el controvertido proyecto de decreto que busca autorizar el cultivo legal de coca, amapola y cannabis en Colombia. Osuna rechazó enfáticamente las afirmaciones de que esta iniciativa implicaría entregar el país al narcotráfico, asegurando que la actividad sería rigurosamente controlada por el Estado.
En declaraciones a los medios de comunicación, el Ministro destacó que el objetivo del proyecto es permitir a los campesinos cocaleros, que no están involucrados en actividades ilícitas, participar en actividades económicas legítimas. Osuna subrayó que el combate contra el narcotráfico sigue siendo una prioridad y que el proyecto busca diversificar las oportunidades económicas de las comunidades afectadas. Le puede interesar: “Es más peligroso el alcohol que la cocaína”: ministro de Justicia en polémica
“No es cierto que intentemos entregar el país al narcotráfico. Lo que buscamos es que los campesinos cocaleros tengan la oportunidad de participar en actividades económicas lícitas, como parte de nuestra estrategia integral para abordar este desafío”, afirmó el Ministro.
Osuna insistió en la distinción entre la cocaína y la hoja de coca, resaltando los múltiples usos legales de esta última. Argumentó que la hoja de coca tiene aplicaciones beneficiosas para la sociedad y puede ser un recurso valioso para la economía colombiana.
El Ministro aseguró que, en caso de aprobarse, la autorización de estos cultivos estaría sujeta a una estricta supervisión por parte del Estado. Las licencias, según Osuna, serían aprobadas por el Consejo Nacional de Estupefacientes, que incluye representantes de la Fiscalía, la Policía, la Procuraduría y seis ministerios adicionales. Lea además: “Fuimos y nos convertimos en experimento”: Minsalud contra vacunas de covid-19
“Las licencias serán detalladas, especificando el propósito de los cultivos, la cantidad de semillas, plantas y hectáreas permitidas. Será una actividad severamente controlada por el Estado”, aseguró el Ministro. Además, anunció la creación de un comité de vigilancia de semillas y cultivos para supervisar cada etapa del proceso una vez que entre en vigor.