comscore
Colombia

Juan Manuel Santos hace reparos otra vez a la paz total de Petro

El expresidente también dio un balance de la implementación del Acuerdo de Paz firmado con las FARC.

Juan Manuel Santos hace reparos otra vez a la paz total de Petro

Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia. // Colprensa

Compartir

El expresidente Juan Manuel Santos expuso su balance de la implementación del Acuerdo de Paz, firmado un 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón, luego de años de negociación y un plebiscito fallido, entre él y Rodrigo Londoño, el último comandante de las extintas FARC.

En su intervención, el exmandatario aseguró que está contento con el avance del Acuerdo y con la búsqueda de paz en el país. Lea aquí: ¿Con Otty Patiño, Gustavo Petro enderazará rumbo de la paz total?

“Hace siete años estábamos firmando, en el Teatro Colón, creo que, a esta misma hora, más o menos, un Acuerdo con la insurgencia más poderosa del hemisferio occidental”, narró Santos, quien calificó al Acuerdo como uno que ha ganado “admiración y aplauso de la comunidad internacional”.

LO BUENO DEL ACUERDO, SIETE AÑOS DESPUÉS

Al presentar su balance, Santos señaló que el primer punto positivo en favor del Acuerdo es “su importancia”, es decir, el protagonismo que ha tenido en la comunidad internacional, la academia y en instituciones observadoras.

Según destacó, el Acuerdo de 2016 fue el primero que puso a las víctimas en el centro de la negociación, “inclusive antes de firmar la paz”. Dijo que se logró respetando “religiosamente” el Estatuto de Roma y distintos tratados de derechos humanos. Le puede interesar: Críticas por “improvisación” en la implementación de los acuerdos de paz

Asimismo, subrayó que el Sistema Integral para la Paz, compuesto por la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda, también es un aspecto sumamente positivo del Acuerdo, que además es “el más ambicioso e integral que se haya firmado”.

Al enlistar varias ventajas, nombró al capítulo étnico, el enfoque de género y el enfoque ambiental, así como el beneplácito que los antes insurgentes dieron a la posibilidad de que la Fuerza Pública estatal fuese la institución que los cuide. “No se necesitaron Cascos Azules”, mencionó Santos.

Por último, se refirió a que el Acuerdo de 2016 llevó a la dejación del número más alto de armas que cualquier otro proceso de paz haya podido presenciar.

“Rodrigo Londoño y sus amigos han cumplido, a pesar de todos los obstáculos, a pesar de todos los asesinatos de los firmantes”, celebró Santos.

“LA JUSTICIA TOTAL POR EL CONFLICTO ES IMPOSIBLE”

Juan Manuel Santos exaltó la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). No solo remarcó que se trata de una justicia transicional innovadora y examinada incluso a nivel internacional, sino que instó a continuar su trabajo.

“Su presidente ha dicho, con razón, que respeten la JEP”, dijo el expresidente, haciendo referencia a los varios llamados con los que el magistrado Roberto Vidal ha pedido cesar cualquier intervención o intimidación a la labor judicial del Sistema Integral. Santos añadió que ese respeto debe llegar del Gobierno y de la oposición por igual.

Cuando se refirió a los macrocasos investigados por la JEP, sugirió que “pare ahí”, en los once que ha abierto hasta ahora, incluyendo al relacionado con la violencia sexual y la de género ocurridas en el conflicto. Le recomendamos: La JEP abre macrocaso 11, que investigará violencia basada en género y sexual

Para Santos, no debería haber más macrocasos, sino que la Justicia Especial debería dedicarse a imponer sus sanciones propias y a cumplir con lo que hasta ahora se ha planteado en sus deberes. Además, recordó que la Jurisdicción tiene un tiempo limitado.

Juan Manuel Santos es una de las personas a las que las víctimas han pedido brindar testimonios en la Justicia de Paz, puesto que ni las Salas de Justicia ni el Tribunal de Paz tienen competencias para llamarlo a que declare de manera forzosa.

Las víctimas, principalmente, quieren que participe en el macrocaso 03, que investiga ‘falsos positivos’, de los que buena parte ocurrieron cuando Santos era jefe de la cartera de Defensa en el gobierno de Álvaro Uribe. Hasta ahora, Santos no se ha presentado ante la justicia transicional.

LO NEGATIVO DE LA IMPLEMENTACIÓN

“La lentitud en la implementación”. Con esa frase el expresidente Santos manifestó lo que, para él, es la mayor desventaja que hasta ahora han enfrentado las más de trescientas páginas que al final firmaron Rodrigo Londoño y Juan Manuel Santos.

El exjefe de Estado citó datos del Instituto Kroc para remarcar que el 11% de los compromisos del Acuerdo no han iniciado. El 38% de los compromisos han encontrado un cumplimiento mínimo, mientras que apenas el 31% de ellos están en estado completo.

Las cifras resultan tan desalentadoras que muestran que entre 2017 y 2018 el 57% de los compromisos logró avances, “a pesar de las dificultades”, pero el año pasado el porcentaje llegó solamente a un 1%.

La implementación del capítulo étnico del acuerdo, planteó Santos, “sigue muy rezagada, como lo dijo la vicepresidenta hace unos días”. Además, hace cinco años no se llama a los veedores nombrados por las delegaciones que firmaron, incluyendo al expresidente uruguayo ‘Pepe’ Mujica. Le puede interesar: Francia Márquez cuestiona seguridad en el país y avances en el acuerdo de paz

Además, Santos mencionó que ha aumentado el secuestro y que persiste una falta de respuesta a las Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo. Asimismo, criticó que no se haya implementado hasta ahora el catastro multipropósito y que no avance el programa de sustitución de cultivos ilícitos.

Dijo, además, que lo que más le preocupa es el número de firmantes a quienes han asesinado: 406. “Por muchos factores, pero también por las llamadas disidencias”, apuntó el expresidente.

A continuación el video completo del conversatorio ‘Retos y oportunidades de la paz territorial 7 años del Acuerdo de Paz’

LOS RECLAMOS AL GOBIERNO DE PETRO

Al concluir su declaración, Juan Manuel Santos expresó que, según él, el “peor error estratégico que ha cometido este gobierno fue darle patente de corso a la intención de las llamadas disidencias de presentarse como las FARC-EP y como el Estado Mayor de las FARC-EP”. Le puede interesar: Gobierno anuncia que se reanuda el diálogo con disidencias de las FARC

Dijo que el Acuerdo de 2016 se firmó para que las FARC dejasen de existir, “y dejaron de existir”. Por eso, “nadie entiende cómo aparece este grupo y dice que son las FARC-EP y les da patente de corso”. Según el expresidente, el mandatario actual tendrá que responder por ello a la comunidad internacional.

La ausencia del presidente Petro no pasó desapercibida en el evento de conmemoración de este viernes. “Nos había prometido que venía hoy”, manifestó el Nobel de Paz, y luego agregó que la no asistencia de Gustavo Petro fue comunicada a última hora.

El expresidente aprovechó la oportunidad para criticar la política de Paz Total, más allá el nombramiento de las disidencias como FARC. “Si no se implementa el Acuerdo que firmamos con las FARC, cualquier otro proceso nace muerto”, apuntó Santos.

“Que la Paz total no opaque la implementación del Acuerdo”, reclamó Santos. Luego se refirió al acuerdo nacional propuesto por Petro para dialogar con distintos sectores políticos. El exjefe de Estado dijo estar de acuerdo con esa estrategia, pero pidió que tenga como uno de sus puntos a la implementación.

“Con solo hacer eso, ya el Gobierno pasaría a la historia, porque ahí están todos los temas que preocupan al país”, remarcó el exministro de Defensa, quien luego le deseó suerte a Otty Patiño, nombrado este jueves como nuevo comisionado de paz. “Espero que venga cargado de decretos y de presupuesto”, dijo Santos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News