comscore
Colombia

EE. UU. sanciona al general (r) Arias Cabrales por toma del Palacio de Justicia

El Gobierno estadounidense prohibió al exgeneral entrar al país. La sanción también rige para su esposa y dos hijos.

EE. UU. sanciona al general (r) Arias Cabrales por toma del Palacio de Justicia

General (r) Jesús Armado Arias Cabrales. // Colprensa

Compartir

El Gobierno estadounidense anunció este viernes sanciones en contra del general retirado del Ejército Nacional, Jesús Armando Arias Cabrales, por su participación en “una grave violación de los derechos humanos” durante la retoma del Palacio de Justicia de Bogotá en noviembre de 1985.

Arias Cabrales, quien era el comandante de la Brigada XIII del Ejército en la época de los hechos, paga una condena de 35 años de cárcel por tortura, ejecución y desaparición forzada, tras la retoma del Palacio de Justicia.

A través de un comunicado, el Departamento de Estado informó que, como resultado de la sanción, Arias Cabrales no podrá ingresar a Estados Unidos. En la ‘lista negra’ también fueron incluidos su esposa Martha Paulina Isaza de Arias y sus hijos Francisco Armando Arias Isaza y Martha Lucia Arias Isaza. Lea aquí: Ratifican expulsión de la JEP al general (r) Jesús Arias por no aportar la verdad

La toma del Palacio comenzó el 6 de noviembre de 1985 cuando guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) irrumpieron en el edificio y tomaron como rehenes a cerca de 300 personas, entre ellas a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y del Consejo de Estado.

El Ejército, en una operación liderada por el general Arias Cabrales, retomó a sangre y fuego el edificio, acción que dejó 94 muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte, decenas de heridos y 11 desaparecidos, en su mayoría empleados de la cafetería y visitantes. Le puede interesar: Retoma del Palacio: los tres testigos silenciosos del holocausto

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró en 2014 responsable al Estado colombiano por “ciertas violaciones de derechos humanos” en la toma del Palacio.

En el comunicado publicado hoy, Estados Unidos elogia el trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para “poner fin a la impunidad de los crímenes relacionados con el conflicto”. Le recomendamos: JEP ordena acceso a los archivos de inteligencia del Palacio de Justicia

Este mecanismo de justicia permite investigar y juzgar a los integrantes de las FARC-EP, miembros de las fuerzas de seguridad y otras personas que participaron en el conflicto armado colombiano.

“Estados Unidos apoya firmemente el Acuerdo de Paz de 2016 de Colombia y se suma al pueblo colombiano en la conmemoración de su séptimo aniversario”, apuntó el Departamento de Estado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News