El Ministerio de Salud y Protección Social reportó que en lo que va de 2023 Colombia registró 79.934 casos de malaria, de los cuales 1.357 presentaron complicaciones.
Las regiones más afectadas por la enfermedad son Chocó, con 33.4%; Antioquia, con 17.6; Córdoba, con 16.8%; Nariño, con 8.8%; Risaralda, 4.7%; Cauca, 4.3%; Guainía, 4.2%; Bolívar y Guaviare, con 1.7%, y Norte de Santander, con 1.4%. Lea: La OMS recomienda una segunda vacuna contra la malaria
Frente a estas cifras, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia lanzó una estrategia destinada a combatir y reducir el riesgo de Malaria o Paludismo en el país, dada la coyuntura climática con el arribo del fenómeno de El Niño y el aumento en el número de insectos producto del cambio climático.
La estrategia se centra en el diagnóstico oportuno de los pacientes en las primeras 48 horas de la aparición de los síntomas y garantizar el tratamiento dentro de las 24 horas posteriores al diagnóstico de la enfermedad. Lea: Las plagas invasoras avanzan y así están dañando a la Tierra
La entidad busca fortalecer las medidas en regiones con una alta carga de la enfermedad, así como orientar y garantizar el diagnóstico y tratamiento adecuados a la población afectada.
Las recomendaciones $>
Evitar la acumulación de agua estancada en recipientes, puesto que son sitios de reproducción del mosquito transmisor; usar repelente de insectos y aplicar insecticidas en lugares donde los mosquitos puedan encontrarse; protegerse mientras duerme utilizando mosquiteros o toldillos impregnados con insecticidas.
Adicionalmente, vestir ropa de manga larga y pantalones largos para cubrir la mayor parte de la piel y evitar picaduras, aumentando la precaución entre las 5 y las 8 de la mañana y las 5 y las 8 de la noche, que son las horas de mayor actividad de estos insectos. Lea: Cero ahogados en las playas de Cartagena durante el puente festivo
Cuando aparezcan los primeros síntomas, como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, vómitos, sudoración, fatiga y dificultad para respirar, es crucial buscar atención médica de inmediato en un centro de salud.
Durante la consulta, es importante proporcionar al personal médico información sobre la estancia en áreas de alto riesgo de contagio.
Los especialistas han hecho énfasis en la importancia que representa completar el tratamiento prescrito por un profesional de la salud en caso de diagnóstico de Malaria, ya que el parásito puede permanecer en el organismo y generar una nueva aparición de la enfermedad si no se trata adecuadamente.