Ante las denuncias de las víctimas por los retrasos en el comienzo de los trabajos de búsqueda de cuerpos en la mayor escombrera de la ciudad colombiana de Medellín, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), el ente encargado de los mismos, aseguró que quiere “empezar lo más pronto posible”.
Lea además: ¡Insólito! Atracador mató a su cómplice durante un robo de moto
Víctimas de jóvenes desaparecidos por operaciones militares o acciones de grupos armados denunciaron en una audiencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la lentitud en los trabajos de intervención de dos sectores, “La Escombrera” y “La Arenera”, de la Comuna 13, donde podría haber dos centenares de cuerpos.
Luz Janeth Forero, directora de la UBPD, que estuvo presente en la audiencia, señaló que la intervención de este sitio de la Comuna 13 “es uno de los proyectos más importantes y más estratégicos” y que están asegurados los recursos para la intervención forense en el 2023, para la Unidad “lo más importante es empezar lo más pronto posible”.
Sin embargo, los proyectos que deberían haber comenzado hace años se han dilatado, sobre todo porque la Alcaldía de Medellín exigió un estudio de geotecnia para poder hacer la intervención, que hasta el pasado 21 de septiembre no fue entregado. Tras la audiencia, aún la JEP no fijó una fecha para el comienzo de las excavaciones, pues pidió al alcalde de Medellín que disponga lo necesario para que inicien las obras civiles derivadas del estudio de geotecnia y a la UBPD que presente, en un plazo de 10 días, el cronograma de actividades que dé inicio inmediato a la fase 5 que corresponde a la excavación en el polígono de La Escombrera.
“Llevamos varios meses preparándonos para contar y disponer tanto de los recursos humanos como financieros necesarios para iniciar esta intervención de manera inmediata cuando tengamos el aval del estudio geotécnico que así nos lo permita”, aseguró Forero, citada en un comunicado.
La Unidad de Búsqueda también quiere incrementar las solicitudes de búsqueda, pues en el caso de la Comuna 13 apenas cuentan con 163 solicitudes, de las cuales solo en 107 tienen muestras que puedan servir para cotejos genéticos, mientras la JEP sitúa en más de 450 las personas que pudieron ser desaparecidas.
Lea aquí: Fuerte choque entre dos carros dejó 4 heridos en el Túnel de Oriente
El próximo mes se cumplen 21 años de la Operación Orión, considerada la mayor intervención militar urbana en Colombia (criticada por haberse hecho en connivencia con los paramilitares para expulsar a la guerrilla de este barrio popular) y donde hubo más de un centenar de desaparecidos.