comscore
Colombia

En Colombia preocupa que lluvias bajen hasta 30% por el fenómeno de El Niño

Según el último reporte del Ideam, el fenómeno se extenderá hasta abril y sus mayores efectos se sentirán entre diciembre y febrero.

En Colombia preocupa que lluvias bajen hasta 30% por el fenómeno de El Niño

Afectaría a la temperaturo y precios de los alimentos. //Colprensa.

Compartir

El segundo semestre de 2023 lo marcó la oficialización a nivel global del fenómeno de El Niño el pasado 4 de julio por parte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Con esto, se encendieron las alarmas sobre el impacto que pueda traer en términos de salud pública, esto porque se prevé que en 2024 se alcancen máximos históricos en los niveles de temperatura. En materia económica, se espera pueda impactar en el precio de alimentos y del sector de energía.

Aunque por el momento en Colombia es incierto el impacto que pueda tener el evento climático, el Ideam realiza monitoreo constante sobre los niveles de temperatura. Lea aquí: EPM sigue negociaciones para capitalizar Tigo, dijo que sí tiene los recursos

De acuerdo con Jorge Giovanni Jiménez, subdirector de Metereología de la entidad, “El Niño sigue en evolución. Esperamos que se termine de consolidar durante este segundo semestre de 2023, las probabilidades son superiores a 95%”.

Y agregó que “es muy probable que El Niño se extienda hasta abril de 2024. Los mayores efectos esperamos que ocurran durante la temporada seca del año, es decir, entre diciembre de 2023 y febrero de 2024”. Lea aquí: Evento histórico: Estado colombiano pidió perdón por falsos positivos

De hecho, en el informe de Predicción Climática del Ideam del pasado septiembre se detalla que la temperatura media del aire aumentará entre 0,5 y 2,0 grados centígrados en gran parte del país durante los meses de noviembre, diciembre y marzo.

Respecto a la reducción de precipitaciones, la estimación de la entidad es que durante el trimestre consolidado entre octubre y diciembre de 2023 se verá un déficit de entre 10% y 20% con respecto a los promedios históricos en La Guajira, Cesar, norte del Magdalena, norte-centro de Bolívar y Sucre en la región Caribe; en los departamentos de Norte de Santander, oriente de Cundinamarca y algunos sectores de Boyacá en la región Andina; y Casanare y Arauca en la Orinoquía.

Un cambio del 30%

Y para el trimestre consolidado entre enero y marzo de 2024 se estiman disminuciones de lluvias entre 10% y 30% en las regiones Caribe, Andina y Pacífica; y algunos sectores de Arauca, oriente de Vichada y Guainía.

Para el resto de país, se esperan registros de lluvia cercanos a los promedios climatológicos.

Aunque por el momento no se ha evidenciado con claridad el impacto de El Niño en sectores como el agro, Luis Hernando Ríos, experto de Corabastos, señaló que los comerciantes ya tienen incertidumbre ante la compra de las cosechas.

“Ya estamos viendo, por ejemplo, que las frutas están llegando a Corabastos con un alto grado de madurez, esto por las altas temperaturas”. Este factor es clave, porque según explicó Ríos, esto incide en “la calidad de los productos, y en consecuencia en los precios. Hay incertidumbre por parte de los comerciantes para comprar las cosechas. Una alternativa a la que pueden recurrir los productores es acelerar el proceso de recolección para que las temperaturas no impacten sus cosechas”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News