Si bien la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) ya había advertido esta problemática, hoy el riesgo se aumenta ante la alerta que emitió XM, el operador del sistema interconectado y administrador del mercado de energía mayorista de Colombia, sobre un posible apagón financiero, pues 20 empresas de energía no pagaron sus obligaciones a tiempo. Lea aquí: Comercializadoras de energía alertan al Gobierno de un posible “apagón”
Los incumplimientos tuvieron lugar el 26 de septiembre y las empresas deben ponerse al día con sus pagos antes del 18 de octubre, de lo contrario iniciaría un programa de limitación en el uso de la luz a los usuarios, lo que significaría quitarles el servicio.
El resto de empresas al que se le hizo las advertencias son: Empresa Multipropósito de Calarcá, Fotovolatico Arrayanes, Generamos Energía, Genercomercial, P.Ch El Cocuyo, Promoenercol Comercializadora de Energía, SPK La Mata, SPK La Unión, Surenergy, SVC EPS, Transacciones Energéticas, Trina Solar Generador Colombia-Campano y Trina Solar Generador Colombia-San Felipe.
Incluso, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) confirmó multas contra la Compañía Energética de Occidente (CEO) y la Empresa Distribuidora del Pacífico (Dispac), con sanciones que suman $939 millones.
Cabe recordar que esta situación no es nueva, pues Asocodis señaló que, con corte a julio, existían saldos por cobrar de $7,2 billones, pero que estos se podrían incrementar hasta $10,5 billones en diciembre de 2023.
“Algunas empresas quedarían en situación de inviabilidad financiera por insolvencia, originando un riesgo sistémico con potencial afectación a la prestación del servicio de energía para todos los colombianos”, dijo Asocodis en su momento.
Esta cifra de $10,5 billones equivale a 3,5 años de ingreso anual por parte de las comercializadoras. Ante este escenario que se enfrenta el país, el gremio dijo que esto podría ocasionar un apagón nacional, no por temas energéticos sino por financieros.
“Esto llevaría a la inviabilidad y a default a algunas empresas, y otras podrían estar ante eventuales procesos de limitación de suministro”, aseguró el gremio en una carta enviada al ministro de Minas, Omar Camacho, en agosto. Le puede interesar: “Es para asustarnos”: Petro responde a Asocodis sobre riesgo de apagón
Carta de Asocodis enviada al ministro de Minas en agosto.

Salvavidas del Gobierno$>
El Gobierno nacional ya lanzó un salvavidas por medio de Findeter con una nueva línea de crédito por $1 billón para las empresas distribuidoras y comercializadoras, ante la alerta por la liquidez que afrontan estas compañías.
A través de esta línea, “se entregarán recursos de manera directa y con subsidio a la tasa de interés a las empresas que se hayan acogido al programa de la opción tarifaria, que pueden ser públicas, privadas o mixtas, puesto que son las más vulnerables ante los aumentos en el precio de la generación de energía eléctrica como resultado de la disminución de la oferta hídrica a causa del fenómeno de El Niño”, explicó Findeter en un comunicado.
Juan Carlos Muñiz Pacheco, presidente de Findeter, aseguró que estos recursos permitirán a las empresas mitigar los efectos del fenómeno de El Niño. Findeter expuso que la línea de crédito tendrá condiciones financieras blandas y plazos amplios.