Este jueves 28 de septiembre, se llevará a cabo el lanzamiento de una serie web que aborda el tema de la desinformación y recuerda el incidente ocurrido durante el paro nacional de Colombia de 2019, cuando se difundió una cadena falsa que afirmaba que “se estaban metiendo al conjunto residencial de al lado”. La frase “se están metiendo al conjunto de al lado” dejó una fuerte impresión en los residentes de Bogotá, ya que la desinformación durante las protestas sociales de 2019 llevó a que muchas personas pasaran la noche en vela por temor a un posible robo masivo en la ciudad.
Lea aquí: Nuevas críticas al Gobierno Petro por “querer imponer las reformas”
Este evento motivó la creación de una serie web titulada “¡Se están metiendo a los conjuntos!” compuesta por cinco cortos. Su objetivo principal es mostrar cómo la desinformación en las redes sociales puede propagar discursos de odio, especialmente afectando a comunidades que han sido históricamente víctimas de la violencia.
La presentación de este trabajo audiovisual será gratuita y se llevará a cabo el jueves 28 de septiembre a las cuatro de la tarde en La Casa del Periodismo, ubicada en la calle 39 # 20-30 en Bogotá. Además del lanzamiento de la serie, se llevará a cabo un conversatorio titulado “¿Y tú en qué burbuja vives?” en el que participarán los periodistas Santiago Rivas y María Fitzgerald, junto con Diana Angulo, investigadora de Estudios Afrocolombianos.
Lea además: A más de 20 años de cárcel un exagente del DAS por magnicidio de Carlos Pizarro
Según una investigación que hizo la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) para la misma campaña, los discursos de odio afectan a varias poblaciones vulnerables como los grupos indígenas, comunidades afrodescendientes, entre otros.
Además, afirman que existe evidencia de que la desinformación ha sido utilizada en diferentes momentos críticos para la democracia colombiana, como en los procesos electorales.
Los discursos de odio$>
Según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), los discursos de odio se definen como expresiones que promueven, incitan, perpetúan o justifican la discriminación, la hostilidad o la violencia contra individuos o grupos de personas basados en su origen étnico, religión, género, orientación sexual, discapacidad u otras características personales o sociales. La UNESCO considera que los discursos de odio son una amenaza para la paz, la seguridad y la cohesión social, ya que pueden conducir a la polarización, la intolerancia, la exclusión y el conflicto en las sociedades.
La UNESCO ha enfocado sus esfuerzos en abordar los discursos de odio en línea y fuera de línea, reconociendo la importancia de proteger la libertad de expresión al tiempo que se combate la incitación al odio y la violencia.