En chivas y camionetas comenzaron a llegar a Bogotá los pueblos indígenas provenientes de La Guajira, el Catatumbo, Amazonas, Putumayo, Cauca, entre otras regiones, con el propósito de sumarse a la “Marcha por la Vida” de este miércoles 27 de septiembre.
En videos difundidos a través de las redes sociales ha quedado registrada su llegada al parque Tercer Milenio, ubicado en el centro de la capital del país. Una zona que ya había sido adecuada para darles el recibimiento, y que cuenta con la presencia miembros de la Defensoría del Pueblo, quienes se encargarán de la seguridad del sitio. Lea aquí: Petro convoca a los colombianos a “marchar por la vida” desde Nueva York
Pero no todos se asentarán allí. Se tiene previsto que aquellos que no consigan alojarse en este parque, lo hagan en algunas de las sedes de la Universidad Pedagógica, la Nacional y la Distrital, y en el Coliseo de los Deportes.
De acuerdo con informes de la Policía Nacional, quienes han estado escoltando el ingreso de los vehículos, se espera que este martes, lleguen a Bogotá más de 70 chivas, hasta reunir unos 14.000 indígenas de todo el país, quienes participarán en las movilizaciones convocadas por varias organizaciones sociales del país, además del Gobierno nacional.
Según han dicho algunos de sus líderes, el motivo de viaje hasta la capital tiene como fin la defensa de su territorio, los derechos de sus pueblos, los saberes ancestrales, y la vida de sus líderes sociales, luego que varios de ellos fueran asesinado recientemente por grupos armados ilegales.
“Suroccidente, se levanta nuevamente en el marco de sus organizaciones sociales, organizaciones indígenas, sindicales y consejos comunitarios, nos juntamos para fortalecer el camino por la dignidad de los pueblos este 25, 26, 27 y 28 de septiembre”, han dicho miembros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Organización que también ha denunciado la posibilidad de que algunas de las 200 chivas en las que se desplazan varios de sus miembros desde el Cauca puedan llegar a ser víctima de atentados mientras se dirigen a Bogotá.
“Mientras la minga se prepara para partir hacia Bogotá, en la vía entre Caloto y Santander de Quilichao se reporta un posible explosivo a un lado de la carretera en el sector de la hacienda Japio”, denunció el colectivo en sus redes sociales.
También se conoció que algunos de sus líderes esperan pedirle al presidente Gustavo Petro un espacio en su agenda para tratar temas relacionados con la crisis humanitarias que atraviesan varias de sus comunidades, por cuenta de los ataques de las disidencias de las Farc. Prevén reunirse con el jefe de Estado el 28 de septiembre, un día después de las movilizaciones, y horas antes de retornar a sus hogares.
¿Quiénes están convocando?$>
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, ha dicho para medios de comunicación que la manifestación está siendo convocada por las organizaciones sociales, las comunidades indígenas, campesinas y sindicatos para exigir a los grupos armados ilegales del país cesar las amenazas contra sus comunidades y población. Además de exigir la implementación de algunas políticas, como es el caso de la reforma agraria. Lea aquí: ¿Ofrecen Internet y comida para apoyar marcha?, responde Mininterior
Razón por la cual, explicó Velasco, el Gobierno nacional ha tomado la decisión de respaldar y sumarse a esta convocatoria, ya que consideran que es una expresión legítima de la ciudadanía, que ha sufrido en buena medida los horrores de la guerra en Colombia.
Es de señalar, que frente a la gran marcha convocada para este 27 de septiembre, la Procuraduría ya se ha pronunciado al respecto. La procuradora Margarita Cabello solicitó al Gobierno, en cabeza del presidente Gustavo Petro, no utilizar este evento como fortín político, de cara a las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.