En Magdalena podrían haber entre 169 y 215 hipopótamos. //Captura de Pantalla Fueron varios los videos tomados durante el pasado puente festivo que evidencian cómo los hipopótamos están empezando a apoderarse de la autopista Medellín-Bogotá, un síntoma más de la grave crisis ecológica y social que ha escalado a niveles insostenibles ante la negligencia de los gobiernos nacionales de turno durante más de dos décadas. Lea aquí: “Los hipopótamos de la cocaína”, nueva preocupación para los científicosEn zona céntrica del corregimiento de Doradal cuatro hipopótamos fueron avistados atravesando la autopista y pasando muy cerca de vehículos que pasaban a toda velocidad para evitarlos, y en medio de un tremendo aguacero. Luego de atravesar el corredor se perdieron en zona boscosa. Hasta ahora las autoridades no han aclarado si estos cuatro individuos son los mismos que han sido registrados sobre esta vía nacional y transitando por zonas altamente residenciales o si se trata de un grupo grande diseminado en varios subgrupos que estarían intentando “colonizar” territorio urbano.Estos hechos se suman a la polémica que suscitó un video que se hizo viral en el que se observa a un perro conviviendo con una cría de hipopótamo, una señal inequívoca del tráfico de esta especie que ha crecido bajo la vista gorda de las autoridades.La bomba de tiempo por cuenta de esta especie invasora sigue acumulando presión, mientras las medidas del Gobierno Nacional avanzan a paso de tortuga. Hace apenas tres semanas y tras meses de demora, el ministerio de Ambiente anunció el plan de manejo y control de esta especie invasora y señaló que la primera medida es la translocación frente a la cual hay una solicitud de traslado de 85 hipopótamos, 60 a India, 15 a Filipinas y 10 a México.Sin embargo, justamente el presidente de la Asociación de Zoológicos y Criaderos de México y fundador de Ostok Sanctuary, Ernesto Zazueta, quien elevó ante el Ministerio la solicitud para translocar 70 hipopótamos a México e India volvió a Medellín para advertir las demoras y dilaciones por parte del Gobierno Nacional para avanzar en esta medida.La ministra Susana Muhamad agregó que, si se logra exportar con protocolos más de 60 individuos, contemplados en el plan de manejo el impacto sobre la población de hipopótamos sería muy significativo. Lea aquí: Declaran al hipopótamo como especie invasora en ColombiaLa segunda medida es la esterilización quirúrgica: cerca de 40 hipopótamos por año serían esterilizados a un costo estimado de 40 millones de pesos por individuo. En los próximos seis meses se iniciará la esterilización de 20 hipopótamos en convenio con la Corporación Cornare.“Nuestra meta es avanzar en 40 cirugías anuales, que nos llevaría a frenar la capacidad reproductiva de la población, pero no nos resuelve el impacto ambiental ecosistémico”, dijo Muhamad.Por último, la ministra mencionó la eutanasia como una de las medidas que debe realizarse al agotar las demás iniciativas, pero de forma humanitaria y teniendo en cuenta protocolos muy estrictos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Universal (@eluniversalctg)