comscore
Colombia

Colombia y Nicaragua, en un 1 vs. 1 por el mar

Mañana en La Haya se decidirá el destino de la frontera marítima que tanto tiempo llevan disputándose Colombia y Nicaragua.

Colombia y Nicaragua, en un 1 vs. 1 por el mar

Límites de Nicaragua con Colombia. //Colprensa

Compartir

Como si fuera una gran pelea de boxeo entre dos grandes rivales, Colombia y Nicaragua vuelven a verse las caras en la disputa territorial que hay desde 2013 por la delimitación de la frontera marítima ubicadas más allá de las 200 millas náuticas en la costa nicaragüense. El arbitro en este encuentro será la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, más precisamente la jueza Joan E. Donoghue; sin embargo, esta vez será la “pelea definitiva”, la cual busca poner fin a esta larga controversia.

A las 8 de la mañana se tiene programada dicha disputa, y las sentencias serán vinculantes y definitivas, y dependerá de cada país cumplir con lo que decida la jueza.

Años de disputa

Desde principios de los 2000 ambas naciones disputan por estas 200 millas de mar, que incluyen al archipiélago de San Andrés y Providencia, así como varios cayos que lo integran. En 2001, Nicaragua impuso una querella, la cual en 2012 La Haya falló a su favor, otorgándoles 75.000 kilómetros cuadrados de mar, pero dejando a Colombia con el archipiélago y cayos anteriormente mencionados. Lea aquí: El fallo de La Haya

Colombia no se quedó de brazos cruzados y decidió no aplicar lo decidido, por lo cual declaró una Zona Contigua Integral para ejercer su jurisdicción en las aguas cercanas, las islas y sus diversos cayos “como archipiélago y no como territorios sin conexión alguna”; Nicaragua buscó revancha y regresó a la CIJ en septiembre de 2013.

En aquella ocasión, Managua (Nicaragua) pidió a la Corte que se declarara el “rumbo exacto” de la frontera marítima, “más allá” de los límites de 200 millas definidos en la sentencia de noviembre de 2012; además, solicitaron que se le exigiera a Bogotá la derogación de leyes “incompatibles con la sentencia” y la revocación de permisos otorgados a los buques pesqueros colombianos que faenan en las aguas en disputa.

Nicaragua pegó un duro golpe, pero Colombia respondió con otro y contrademandó diciendo que el país de Nicolás Ortega “ha violado los derechos de pesca artesanal de los habitantes del archipiélago, en particular de la comunidad raizal”, pues sus bancos de pesca tradicionales quedaron fuera de las 12 millas náuticas estipuladas en el fallo anterior.

Pasaron varios años y hubo bastante silencio al respecto, pero ahora en 2023 se decidirá todo. Cabe señalar que en abril del año pasado, la CIJ consideró que hubo una violación de “los derechos de soberanía y la jurisdicción” de Nicaragua en su Zona Económica Exclusiva (ZEE), y exigió a Colombia “cesar inmediatamente su conducta” en esa área.

Lo más reciente sobre esta disputa fueron las audiencias públicas que se llevaron en diciembre del año pasado, cuando los equipos legales de Nicaragua y Colombia defendían su postura, presentando así sus argumentos exclusivamente en relación con dos cuestiones del derecho internacional consuetudinario, los cuales les había pedido la CIJ.

¿Que pasaría si....?

En el articulo escrito por el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, Carlos Arévalo “Tres escenarios que se pueden dar en el fallo de La Haya”, existen tres posibles finales para esta disputa: un territorio neutro, la derrota y la victoria. ¿pero que pasa en cada uno de estos?

Positivo

Digamos que Colombia gana y las pretensiones de Nicaragua quedan en el olvido, según Arévalo, se daría lugar a establecer que no es procedente delimitar esta plataforma continental:

“Lo que uno pensaría es que los argumentos de Colombia han sido muy sólidos para lograr ganar la pregunta principal que es si existe o no ese derecho y esa plataforma continental extendida. Uno esperaría que eso sea lo que suceda. Pero de todas formas, la Corte Internacional de Justicia puede hacer un análisis desde distintas perspectivas y hay una discusión jurídica que se está dando. El mejor escenario posible es que ganemos las dos preguntas principales o la pregunta principal que trae el caso, que es la relacionada con esa plataforma continental extendida de Nicaragua. Que la Corte diga que no hay plataforma continental extendida por parte de Nicaragua y que por lo tanto, no se afecten los derechos de Colombia ya reconocidos y aclarados en 2012. En ese sentido, no hay necesidad de decir nada más y se cierra el caso”.

Negativo

Perdemos y quedamos tendidos en la lona cediéndole así las millas náuticas a Nicaragua: “Excepcionalmente hay Estados que pueden tener más de 200 millas náuticas, pero eso hay que demostrarlo siguiendo unas metodologías. Si la Corte da los derechos a Nicaragua se entran a revisar los derechos de Colombia por la presencia de su plataforma continental”, dice Arévalo.

Neutral

¿Y si hay un empate? Según Arévalo, la Corte podría llegar a decidir un espacio de mediación entre ambas, abriendo así un nuevo abanico de posibilidades, una de ellas que Colombia gane la principal pretensión, es decir, que lo que está discutiéndose sobre la existencia de esa plataforma continental extendida por parte de Nicaragua, más allá de las 200 millas y los derechos que se derivan, no sea reconocido.

“Entonces, una posible alternativa de discusión es que la Corte diga, ‘Colombia gana la protección principal, pero sin embargo reconocemos que hay otros temas pendientes, por ejemplo, ¿cuál es el alcance de los enclaves que se dejaron en los fallos del 2012?, ¿cómo se pueden llegar a afectar los derechos de Nicaragua en esta nueva situación?”, precisa el académico. Lea aquí: Lo que ha gastado el gobierno de Petro para la defensa ante Nicaragua

Y concluye: “Hay otros asuntos que todavía están pendientes y la Corte puede definir si se termina la discusión sobre lo principal o se abren otras discusiones que van más allá de los dos temas específicos sobre los que se ha indagado y sobre los cuales no se ha citado para audiencia oral de las partes para discutir al

respecto”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News