Mejorar las condiciones laborales de los colombianos, ese es el principal objetivo de la reducción de la jornada laboral que empezará a regir en el país desde el 15 de julio: los trabajadores pasarán de laborar 48 a 47 horas a la semana.
La reducción se da como resultado de la Ley 2101 de 201, aprobada hace dos años por el Congreso de la República, en la que se estableció la reducción de la jornada laboral.
Es importante mencionar que, ante esta situación, se establecieron una serie de multas para las empresas que incumplan con este proceso. Además, desde el Ministerio de Trabajo se aseguró que la reducción de la jornada máxima no implica disminuir la remuneración laboral ni prestacional. Lea aquí: Reducción de la jornada laboral: ¡No se deje engañar! Estos son los cambios
“Esta ley tampoco afecta o modifica las jornadas laborales inferiores de trabajadores con horarios especiales, como la de menores de edad que trabajan con contrato laboral y con permiso del Ministerio de Trabajo”, explicó el viceministro de relaciones laborales e inspección, Edwin Palma.
Con esta ley se espera que sea un aliciente para mejorar los niveles de productividad que se tienen en algunas industrias del país, pero lo cierto es que no aplicará para todos.
¿Quiénes no aplican para la reducción de la jornada laboral?
Aunque se espera que para el 2026 esta reducción llegue a las 42 horas, la jornada laboral no aplicará a todos los trabajadores del país.
-No aplica para los servidores públicos (salvo los que trabajen en empresas del Estado y cuyas relaciones laborales se rigen por el Código Sustantivo del Trabajo).
-Trabajadores con horarios especiales (inferiores al mínimo semanal).
-Menores de edad con contrato laboral y con permiso del Ministerio de Trabajo. Esto, teniendo en cuenta que los jóvenes de 15 y menores de 17 años solo pueden trabajar en una jornada diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana, solo hasta las 6 p. m. Por otro lado, para los jóvenes mayores de 17 años, solo pueden hacerlo en un máximo de ocho horas diarias y 40 a la semana, hasta las 8 p. m.
“La disminución de la jornada máxima laboral implica, el aumento del valor de la hora diaria, toda vez que, por menos tiempo laborado, el trabajador continuará devengando la misma remuneración. Los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, respetando siempre el principio de favorabilidad”, concluyó el viceministro. Lea además: Reducción de la jornada laboral: beneficios a trabajadores y sanciones a empresas
La reducción será gradual y se espera que finalice en 2026 así:
-A partir del 15 de julio de 2023, el número de horas trabajadas por semana se reducirá de 48 a 47.
-Pasado el 15 de julio de 2024, el trabajador deberá cumplir con un máximo de 46 horas semanales.
-Para el 15 de julio de 2025, el máximo de horas laborales a la semana será de 44.
Se espera que para el 15 de julio de 2026 se logre el objetivo de cumplir con esta ley y que los empleados cumplan con un máximo de 42 horas laborales a la semana. Además, que esta medida tenga un impacto positivo en la productividad laboral y podrá fomentar en un futuro la creación del empleo.