Para hoy jueves 19 de junio, estaba prevista la posesión de la vicepresidenta Francia Márquez para su nuevo cargo en el Gobierno, como ministra de la Igualdad y Equidad. Pese a eso, en las últimas horas se aplazó dicha posesión debido a que existen retrasos en el proceso jurídico.
Según lo informado desde la Vicepresidencia, hay “una condición legal” que impide realizar el acto de posesión oficial hoy, puesto que Márquez solo puede investida hasta tres días después de la publicación oficial de su hoja de vida, lo que se hizo el martes pasado.
Por lo tanto, el acto oficial será este viernes en el municipio de Manaure, en el departamento de La Guajira y se hará por parte del presidente, Gustavo Petro, de forma privada. Lea aquí: Por primera vez se ondea la bandera del orgullo LGBTIQ+ en la Casa de Nariño
El acto central, sin embargo, se mantiene hoy como estaba planeado en la capital departamental de La Guajira, Riohacha, donde también estará el presidente y se firmarán los decretos de reglamentación del recién creado Ministerio de Igualdad y Equidad y Márquez recibirá el “mandato popular” como nueva jefa de esa cartera en un acto simbólico.
La nueva cartera se encargará de los “derechos de las mujeres en todas sus diversidades”, pero también de las “diversidades de la población LGBTIQ+ y de las personas con discapacidad; los pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palanqueros, indígenas y el campesinado”. Lea también: Críticas por designación en consulado a hermana de Margarita Rosa de Francisco
Además, está entre sus funciones las necesidades de otras personas como “las poblaciones excluidas como las que están en situación de calle, la población migrante, las personas en condición de pobreza y las que habitan en territorios marginados donde el Estado no suele permanecer”, especificó la Vicepresidencia.
Márquez, que es la primera vicepresidenta negra y procedente del Cauca, una de las regiones más afectadas por el conflicto, tendrá en su mandato atender “el racismo, la discriminación, las desigualdades causadas por el cambio climático, las brechas entre el campo y la ciudad y las violencias basadas en género”.