La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó en el Cementerio Central Católico de Saravena, en la frontera con Venezuela, cuatro cuerpos que podrían corresponder a personas desaparecidas durante el conflicto colombiano.
Entre los cuatro cuerpos recuperados, la UBPD cree que podría estar el de un hombre con discapacidad visual, quien presuntamente habría sido víctima de una ejecución arbitraria. Lea: Las 10 noticias más importantes de Colombia en 2022
“Según la investigación humanitaria, el día de su cumpleaños número 29 el joven salió a trabajar en la compra y venta de gasolina y a la fecha no se conoce de su paradero”, explicó hoy la organización estatal en un comunicado.
La UPBD expuso que las personas con alguna discapacidad eran usadas por actores armados para su “detención y posterior desaparición sin que sus familias volvieran a saber de su suerte y paradero”
El familiar de otras dos personas desaparecidas cuyas identidades podrían coincidir con dos cuerpos recuperados expuso que llevan mucho tiempo buscando a sus hermanos, por lo que el hallazgo es “muy importante”.
“Vamos a ver si los que están aquí son o no son pero la esperanza es esa: que los podamos tener y los podamos sepultar nosotros”, dijo este hombre, según recogió la UBPD. Los hermanos fueron asesinados por hombres armados que entraron a la finca donde trabajaban. Le puede interesar: “Recibimos este perdón para sanar”, víctimas de los Montes de María
Ahora la UBPD ha entregado los cuerpos exhumados a Medicina Legal para que realice el análisis forense y pueda certificar su identificación.
“En el Cementerio Central Católico de Saravena podrían hallarse más cuerpos de personas dadas por desaparecidas en la región y en otras zonas del país, por lo cual la UBPD continuará labores de investigación extrajudicial en ese camposanto”, dijo la institución.
En la zona de Sarare, a la que pertenece este cementerio y que abarca parte de Arauca y el vecino Norte de Santander, la UBPD busca a 1.085 personas desaparecidas en acciones asociadas al reclutamiento forzado, las hostilidades y posibles ejecuciones arbitrarias entre 1972 y 2016.