comscore
Colombia

“Oxígeno para los cultivadores de coca y asfixia a los traficantes”, Minjusticia

Para el ministro de Justicia, la nueva política de drogas significa un tratamiento no penal a los campesinos y una persecución al narcotráfico.

“Oxígeno para los cultivadores de coca y asfixia a los traficantes”, Minjusticia

Se radicó en el Congreso el proyecto que busca la creación de la jurisdicción agraria. // Foto Colprensa

Compartir

Durante la audiencia pública de rendición de cuentas presentada por el Ministerio de Justicia, en cabeza de Néstor Osuna, presentó un balance de los primeros seis meses de trabajo y el enfoque de la que sería la nueva política de drogas.

(Lea también: Notarías sí deben poner al “no binario” en la identificación)

Durante su intervención, en la que también participaron la viceministra de Promoción de la Justicia, Jhoana Alexandra Delgado Gaitán; el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Eduardo Umaña Hernández, y la secretaria general, Helen Ortiz, el ministro explicó los puntos sobre la nueva política de drogas.

Para el Ministro de Justicia, la nueva política de drogas significa un tratamiento no penal a los campesinos, pero sí una persecución policiva a las bandas de narcotráfico.

“Vamos a darle oxígeno a algunas actividades y asfixiar otras. Oxígeno a los eslabones más débiles, a los campesinos y cultivadores de hoja de coca, y asfixia a traficantes, lavadores de activos y mafias”, aseguró el Ministro de Justicia

Entre los principales enfoques durante en estos primeros meses, destacaron el trabajo para mejorar el acceso a la justicia, especialmente en las zonas rurales y las más apartadas de Colombia, y de esta manera la construcción de un país con más justicia social, económica y ambiental.

Otro de los ítems en los cuales anunciaron avances es la humanización en el sistema penitenciario y carcelario, para garantizar los derechos de la población carcelaria, disminuir la reincidencia, formas para la reparación del delito, fortaleciendo el enfoque restaurativo, y superar el estado inconstitucional de las cosas.

Este gobierno quiere estimular mecanismos de justicia restaurativa y desestimular la privación de la libertad como regla para responder a todos los conflictos sociales y ampliar las formas de responder desde el sistema penal auténticamente a las víctimas”.

Camilo Umaña

El ministro también expresó la deuda histórica que se tiene con el agro y la ruralidad del país, a lo cual recordó el proyecto de la creación de la jurisdicción agraria y rural para garantizar el acceso a la justicia del campesinado y resolver temas como derechos de propiedad, ocupación, servidumbre y tenencia de bienes en suelo rural.

Con la premisa principal sobre la importancia de la conciliación y mecanismos alternativos de solución de conflictos, la viceministra Jhoana Delgado, expuso el programa conocido como Caja de Herramientas para las Comisarías de Familia, herramienta les servirá a los mandatarios territoriales en su trabajo por mejorar la capacidad de respuesta de las comisarías frente a la vulneración de los derechos a niños y niñas, adolescentes, mujeres y demás miembros de la familia.

(Lea también: “No se puede negociar sin voluntad de paz”: defensor del Pueblo al ELN)

Igualmente, resaltaron la creación del primer centro de conciliación gratuito de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). “En este centro especializado se resolverán problemas de los clientes del sistema financiero con los bancos”, explicó Osuna.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News