Este martes 29 de noviembre, uno de los proyectos de ley liderados por la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) dio un importante paso. Se trata del Proyecto de Ley de Cárceles, que ya fue radicado ante el Congreso.
En diálogo con El Universal, Juan Carlos Cárdenas, presidente de Asocapitales y alcalde de Bucaramanga, explicó qué plantea este proyecto y por qué le urge al país. Lea: Asocapitales pide respeto por los alcaldes en procesos de revocatoria
“El Gobierno del presidente Duque dejó una Ley de Convivencia y Seguridad Ciudadana, pero quedó pendiente la Ley de Cárceles. Hay un fallo de la Corte Constitucional que obliga a alcaldes y gobernadores a resolver el hacinamiento carcelario, hoy no hay infraestructura para ello. Esta ley lo que busca es establecer con claridad, dependiendo de la gravedad del delito, quién y dónde debería atender esa problemática”, afirmó Cárdenas.
Esto significa definir las competencias de los niveles de Gobierno. “Para ponerlo en manera sencilla, que delitos menores sean atendidos por las ciudades; delitos de mediana complejidad por las gobernaciones y de alta peligrosidad o alta sanción o condena por el Gobierno nacional. Así, la Ley de Cárceles lo que hace es repartir cargas económicas y de operación para que podamos revolver el hacinamiento, que es una vulneración de derechos humanos”, precisó el presidente de Asocapitales.
El proyecto penitenciario y carcelario también busca concretar fuentes de financiación para atender a las personas privadas de la libertad, así como convenios de integración para recibirlas; centros de detención transitoria, para prohibir que las personas detenidas o condenadas sean recluidas en estaciones de Policía y URI, por no ser lugares inadecuados ni competentes para tal fin; y un régimen de transición de 6 años para ejecutar acciones e implementar las obligaciones, como el fortalecimiento técnico de las Alcaldías.
Sigue residuos sólidos
Cárdenas señaló que “el otro reto que estamos viviendo las ciudades capitales es el manejo de residuos sólidos”.
Indicó que “los residuos sólidos en Colombia tienen en estos momentos una crisis de rellenos sanitarios, que pueden afectar a 15 millones de colombianos en los próximos 5 años con una crisis sanitaria, por no tener lugares de disposición”.
“Nadie en este momento quiere un relleno sanitario en su municipio. Entonces, lo que estamos pensando es hacer reconversión tecnológica, para que haya un mejor aprovechamiento de residuos, compostaje, generación de energía alternativa, y ese proyecto lo que busca es fortalecer la línea base ambiental, nuevas tarifas, para esta forma de manejo de residuos sólidos y recursos para nuevas tecnologías. Esperamos aportar al Gobierno y al país para que la solución, tanto de cárceles como de manejos de residuos sólidos, sea un éxito”, destacó el líder político.
Desde las ciudades capitales también se trabaja por resolver los problemas estructurales con los sistemas de transporte público masivo.
“Los siete están prácticamente quebrados, sin solución financiera, ni de calidad de servicio y de flota. Ahí también estamos con el ministro de Transporte, buscando la manera de poder generar con claridad las fuentes de financiación, tanto de la infraestructura física y de transporte como de la tarifa, porque en ninguno de los dos casos las ciudades somos capaces de atender esos requerimientos”, agregó el presidente de Asocapitales.