comscore
Colombia

¿En Colombia “metían presos” a los homosexuales? Cartageneros opinan

Cartagena estuvo en segundo lugar como la segunda ciudad con más violencia contra comunidad LGBTI.

¿En Colombia “metían presos” a los homosexuales? Cartageneros opinan

La aceptación y actitud frente a estos temas implica un trabajo arduo de conciencia ciudadana. // Foto El Universal

Compartir

¿Tienes un amigo o conocido que es gay? ¿qué tanto sabes sobre este movimiento en Colombia y Cartagena? Sin duda alguna, la comunidad LGBTIQ+ es una de las minorías más maltratadas a lo largo de la historia.

La aceptación y actitud frente a estos temas implica un trabajo arduo de conciencia ciudadana. En Colombia se ha venido trabajando frente a esta problemática. Hoy te hablaremos de la ley 100 de 1980, y te contamos lo que opinan los cartageneros sobre la despenalización para los homosexuales.

(Lea también: Descubren a dos hombres teniendo sexo en baño de centro comercial en Cartagena)

Así comenzó todo

La homosexualidad no es un tema de novedad, desde tiempos remotos ha existido. Uno de los primeros grupos de los cuales se tiene información, aunque muy escasa, es el denominado “Los Felipitos”, surgido en la década de los 40 en Bogotá, sus integrantes eran hombres homosexuales, pertenecientes a la clase alta. Sus reuniones eran clandestinas y el objetivo era simplemente socializar.

Estos hombres realizaban sus actividades sociales en secreto, debido a que en Colombia, para ese entonces, ser homosexual era un delito que podía darle cárcel a quienes incurrieran en ello.

“Existía el primer código penal colombiano que data del año 1837, que consideraba cualquier acercamiento sexo/afectivo entre personas del mismo sexo como abuso y se castigaba con tres o seis años de cárcel. Si ambas personas aceptaban su participación consentida, ambos eran judicializados, por considerar sus actos como trasgresores a la norma”, explicó Manuel Velandia, precursor LGBTI a Caribe Afirmativo.

Hace 41 años se logró impactar históricamente en Colombia sobre este tema, la Ley 100 de 1980 logró la despenalización de la homosexualidad para los Colombianos. La primera marcha del orgullo se hizo el 28 de junio de 1982 en la ciudad de Bogotá.

En Colombia por un lado, hay avances importantes en los derechos civiles, pero por el otro, sigue habiendo violencia contra esta población.

¿Qué piensan los cartageneros?

En Universal se trasladó a las calles para saber si algunos Cartageneros tenían conocimiento sobre esta información. A continuación, un video con las respuestas.

¿Cuándo se hizo la primera marcha gay en Cartagena?

El 27 junio de 2021 se hizo la primera marcha LGBTI del Día Internacional del Orgullo en Cartagena, a la cual sistieron alrededor de más de 1.100 personas. Fue la primera marcha que se realizó de manera oficial, debido a que por dos años se llevó a cabo una jornada en la que participaron muy pocas personas.

¿Cómo reaccionan los cartageneros frente a este tema?

En 2020 Cartagena fue posicionada como la segunda ciudad con más violencia contra comunidad LGBTI. En Bolívar se han presentado 13 casos de violencia en contra de personas LGBT, dentro de los que se cuentan cuatro casos de negación de derechos, tres homicidios, dos amenazas, dos casos de abuso policial, uno de violencia intrafamiliar y otro de lesiones personales.

En cuanto a ciudades del país, Cartagena ocupó en 2020 el segundo lugar y Barranquilla el primero.

“Según las estadísticas que llevamos desde 2007, esta no es solamente una violencia que se mantiene y no se reduce, sino que también es una violencia que se va ampliado, generando nuevas prácticas con mayores niveles de sevicia”, dijo Wilson Castañeda, director de este colectivo.

Según el colectivo, las mujeres trans y los hombres gays siguen siendo las personas más vulnerables a ser objeto de violencia en la región, además hay alerta de que estos hechos en su mayoría se presentan en el espacio público, donde se esperaría que haya más protección por parte de las autoridades.

De Bolívar nos preocupa que carece de un sistema que de un lado investigue los crímenes de este tipo de violencias”.

Wilson Castañeda

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News