comscore
Colombia

¿Qué proponen los precandidatos presidenciales sobre la situación económica?

Candidatos como Gustavo Petro, Óscar Iván Zuluaga, Rodrigo Lara, entre otros, participaron en la XXXVI Asamblea General Anif.

¿Qué proponen los precandidatos presidenciales sobre la situación económica?

Debate de precandidatos presidenciales en la XXXVI Asamblea General de ANIF. //Colprensa.

Compartir

En el marco de la XXXVI Asamblea General Anif: ‘La Economía en los próximos años: ¿Cómo enfrentar un momento complejo?’, varios precandidatos presidenciales dialogaron sobre algunos de los temas económicos que más le preocupan al territorio nacional.

Respecto a las propuestas que plantearía como presidente para crear empleos y disminuir la brecha de género y de juventud laboral, el precandidato Roy Barreras aseguró que a pesar de los avances el desempleo aún mantiene una cifra alta, más en los jóvenes y las mujeres, por lo que expresó que se debe separar la seguridad social del salario, especialmente en el empleo rural.

Juan Carlos Echeverry aseguró que uno de los grandes problemas es la informalidad laboral a la que se ven obligadas las personas, para solucionarlo propone mantener a las personas con una salud subsidiada y de igual forma, pero con el régimen pensional, desligar la formalización de las cotizaciones de seguridad, los subsidios estatales de la vinculación laboral y permitir la cotización laborar por horas y de los salarios, además de un aumento del salario mínimo en un 11 %.

Jorge Enrique Robledo aseguró que esa es una de las situaciones más críticas para Colombia, por esa razón destacó hacerle un cambio total al modelo económico colombiano para así crear más riqueza y empleo, Robledo asegura que subiéndole a los aranceles de las importaciones de confecciones asiáticas se generaría más empleos y mejoraría el déficit de las cuentas externas.

Varios precandidatos presidenciales dialogaron sobre algunos de los temas económicos que más le preocupan al territorio nacional.

El senador y precandidato Gustavo Petro afirmó que Colombia tiene que cambiar el modelo petrolero que, según él, se viene agotando desde el año 2015, y por el contrario poner en primer lugar la producción colombiana con el fin de que crezca. También elevaría los aranceles a las importaciones de bienes con alto trabajo, además de enfocar el trabajo del Estado que se enfocaría en la mujer y el joven.

“En la mujer sería clave remunerar las actividades de cuidado de niños, enfermos, etc. En el trabajo de jóvenes propondría la construcción de bienes comunes en la comunidad local, jardines infantiles, parques, pavimentación y también un programa de vivienda que enfoca la vivienda para poder hacer planchas en los tejados de las casas populares”, expresó Petro en el debate.

El exrector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, destacó los factores que se desprendieron después de la pandemia del Covid-19 que mostró las debilidades del modelo económico colombiano como el bienestar, el contrato social y en la inclusión de la economía. Gaviria aseguró que se debe incentivar la transformación productiva, además de entender las historias pequeñas que recientemente están surgiendo.

“Propongo desmontar el sesgo antiempleo que tiene la economía colombiana, una empresas carbonera tiene más condiciones para operar que una empresa de confecciones, le damos un castigo al empleo favoreciendo la acumulación de capital, eso tiene que desmontarse gradualmente”, afirmó Gaviria.

El candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, afirmó que implementaría una nueva fuerza laboral que esté orientada al trabajo y el empleo, que implicaría una transformación en la educación media en los grados de bachillerato de décimo y undécimo junto al Sena, formar a más jóvenes y mujeres en temas de digitalización que les garantice empleo e implementar más el inglés en colegios públicos, eso por medio de voluntarios.

Por su lado, el senador Rodrigo Lara afirmó que un reto grande para Colombia es combatir el desempleo, esto se haría por medio de más inversión de la economía con estrategias como la extensión rural, la manufactura, la transición energética y la transformación técnica de la educación.

John Milton Rodríguez haría una revolución de formalización del empleo de Colombia y la creación de puestos de trabajo además de reconocer la producción por región para crecer, también daría más acceso a la información y oportunidades para que las mujeres puedan competir en igualdad de condiciones, le hizo un llamado a la banca estatal para que se ponga al día, con lo que pasó en la pandemia y las Mipymes.

Entre otros temas, la encrucijada fiscal en la que está Colombia evidencia una situación compleja, ante esa situación Echeverry afirmó que esta situación la ha venido aumentando el gasto público, para eso sugirió que se debe tributar para crecer en el país, además de crear economía en los diversos municipios que generen inversión fiscal.

El candidato Rodríguez haría una transformación fiscal que reduzca la desigualdad e impuestos innecesarios a la población. Barreras asegura que plantearía seguridad jurídica, destacando las acciones realizadas en el Gobierno de Santos, el senador implementaría una industrialización que audite los costos y gastos de las declaraciones de renta. Robledo ve como un problema la baja productividad de Colombia, además de hacerle un llamado para que no “se roben la plata”.

El senador Lara afirmó que se debe enviar un mensaje de gobernabilidad que evidencie la capacidad de gobernabilidad de la Presidencia y el Congreso de la República que acabe con el Estado clientelista y corrupto. Petro expresó que habría que endeudar el país o aumentarle los impuestos a las 4.000 riquezas. Finalmente, Zuluaga expresó que fortalecería la independencia del Banco Central e implementaría un programa de transformación productiva y por su lado Gaviria destacó que se debe trabajar en la pedagogía pública.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News